Así se ve en Instagram el país más devastado del mundo, al que muchos llaman el “cementerio de los Imperios”
Aunque se lo llama así, este país no lo logró conquistar ningún estado. Casi el 80 % de su población nació y sigue viviendo hasta hoy en tiempos de guerra. Los funerales en esas tierras son demasiado frecuentes. Los forasteros no son bienvenidos allí, y sus habitantes viven con el miedo a la muerte en el pecho y con un ardiente sueño en sus ojos. Eso es Afganistán, y su sueño es la libertad.
Genial.guru estudió cómo es el Afganistán contemporáneo, uno de los países más cerrados en sí mismo, belicosos y destruidos del mundo. Así es como viven nuestros vecinos en el planeta, los descendientes de los Imperios orientales más grandes y antiguos.
En los muros del viejo restaurante
Las mujeres eligen los zapatos
Futbolistas jóvenes
Casa de té
Alumnos de una escuela en una aldea
Invierno. Los afganos van a trabajar
Herrero
Kabul occidental, inmersa en la niebla
Una mujer en una típica casa pamiriana
Vendedor de globos
Publicidad de un salón de belleza
Vendedor de ovejas
Los chicos ensayan un baile para actuar en la boda
Un pequeño trabajador de una tienda de sandías
Sesión de fotos de una boda
Otro vendedor de globos
Una pareja, celebrando el día de San Valentín
Un grafiti en Afganistán, como una forma de hacer pensar sobre la paz y alejarse de los horrores de la guerra
Trabajador de un bazar
Dulces afganos
Y otra vez el vendedor de globos
El entretenimiento más popular son las peleas de aves
Otro tipo de pasatiempo nocturno
Vista de Kabul, la capital de Afganistán
Un simple mecánico con un logotipo interesante en el auto
El vendedor lava las hortalizas antes de ponerlas en venta
Un mercado donde venden pájaros
De nuevo, globos y un grafiti: este último promueve la educación, que garantiza la redención y felicidad de la gente
Un oficial de policía: mira su arma
¿Por qué crees que los globos son tan populares en este país?
Genial/Fotografías/Así se ve en Instagram el país más devastado del mundo, al que muchos llaman el “cementerio de los Imperios”
Compartir este artículo