Fue muy interesante ver un resumen de escenas de diferentes series medicas, siendo contrastadas con la realidad
12 Errores en los dramas médicos que los doctores de verdad confiesan que eso no sucede
Los dramas médicos están hechos para hacernos sentir una montaña rusa de emociones con los casos más extraños y sentimentales que podrían existir. Pero estas producciones no se olvidan del componente principal de la trama: salvar vidas en un contexto hospitalario, tarea por la cual los guionistas consultan con profesionales de la salud para ser más veraces.
Pero, a pesar de eso, muchas veces la ficción supera a la realidad, y lo que terminamos viendo en la pantalla puede coincidir poco y nada con lo que en verdad sucede en el día a día de un centro de salud.
Genial.guru recolectó una serie de situaciones que se dan en este tipo de programas y que médicos verdaderos confirman que están muy lejos de asemejarse a la vida real.
1. Los romances en el hospital solo se viven en la ficción
¿Eres team Meredith Grey y Derek Sheppard? ¿O Meredith y el Doctor DeLuca? Cualquiera sea la relación que más te haya emocionado, lamentablemente solo fue ficción, y no es muy factible que surjan ese tipo de romances entre los trabajadores de un hospital.
Básicamente, porque su vida social es muy acotada por el gran tiempo que ocupan en su trabajo, y nunca dejarían de lado a sus pacientes para escabullirse por el hospital con sus parejas o romances de turno. La Doctora Gail Saltz del New York Presbyterian Hospital lo afirma: “Fui residente médica y puedo decirte que nada de eso es cierto”.
2. Los casos no se resuelven tan rápido
Aunque el profesionalismo del personal de salud es muy alto y su tarea sea identificar cuál es el problema que tiene el paciente para así salvar su vida, esto no se puede detectar al instante en que se ve a la persona. Muchas veces, nuestros doctores ficticios favoritos dan un diagnóstico en cuestión de segundos o al finalizar la jornada, haciendo que el problema del paciente se resuelva el mismo día en que ingresó al hospital.
Pero el portal especializado en medicina de la Universidad de Washington, cuenta que hacer un diagnóstico es algo lento y complicado y no es una llave mágica que soluciona todo, sino que es el principio para buscar una cura: “Incluso cuando tenemos respuestas, no siempre hay una solución fácil” admite Molly Tollins, médica residente de emergencias.
3. Los doctores se abocan solamente a su especialización
Es normal ver en estos programas que un mismo médico hace muchas tareas a la vez, como ingresar al paciente en la sala de emergencias, leer sus estudios y finalmente realizarle una cirugía. Pero la realidad es un poco distinta, ya que estos super médicos all inclusive no existen, sino que hay un profesional para cada etapa.
El Dr. Richard Beddingfield admitió que, cuando una persona necesita cirugía, lo más probable es que tenga que interactuar con media docena de médicos, asistentes y enfermeros.
4. Los partos no son tan rápidos
¿Cuántas veces hemos visto en la pantalla que, luego de que una mujer rompe la fuente, el bebé nace camino al hospital o al poco tiempo de llegar? La adrenalina de esos relatos son buenos para la trama ficticia, pero pueden ser muy tenebrosos para las futuras mamás. Pero para su suerte, eso no es real, sino que el niño no nacerá tan pronto empiecen las contracciones.
Para que tengan en cuenta las futuras mamás, según la Mayo Clinic, el trabajo de parto activo, es decir, la etapa entre la ruptura de fuente hasta el nacimiento del bebé, puede durar de 4 a 8 horas (¡o más!) según cada caso.
5. Los internos no compiten por conseguir un diagnóstico
En las series siempre vemos a los internos rasgarse las vestiduras para ver quién resuelve el caso primero y se lleva el mayor premio: ser parte de una cirugía o la felicitación de sus superiores.
Pero en la realidad, el papel de los internos no es tan competitivo como se ve en la tele, ya que no es una competencia entre ellos: “[Un concurso] no sucedería para ver qué pasante puede presentar el diagnóstico de los pacientes cuando el médico tratante no puede hacerlo” confesó la doctora Saltz.
6. No todos atienden a todos
El personal de un centro médico siempre está dispuesto a ayudar si lo necesitas, pero es más probable que te atienda solo un grupo de ellos, y no todos sus trabajadores, como muchas veces vemos en las series, cuando un paciente va de profesional en profesional.
El médico e influencer Dr. Mikhail “Mike” Varshavski contó: “Cuando entras a emergencias es un lugar muy estructurado. Los enfermeros se asignan a un grupo específico de pacientes, así que si uno pasa por el pasillo y alguien le dice ‘me desmayé’ la respuesta no puede ser ‘¿Qué sucede?’, sino ‘Déjame conseguir a tu enfermera y podremos discutirlo’. Porque si alguien que pasea por los pasillos comienza a hacerle preguntas al paciente, se sentirán frustrados porque tienen que repetir la historia continuamente”.
7. Los monitores no coinciden con la realidad
Hay cosas que pueden pasar como creíbles para quienes no entendemos de medicina, pero los profesionales de la salud pueden darse cuenta de que en realidad hay grandes errores en los pequeños detalles.
Por ejemplo, los monitores nunca se relacionan con el estado que aparentan tener los pacientes, tal como el ejemplo que dio el Dr. Beddingfield, cuando en una escena se mostraba que el paciente estaba agonizando, pero la pantalla mostraba excelentes signos vitales.
8. No es tan sencillo decidir qué tipo de médico se quiere llegar a ser
A lo largo de cada temporada vemos a los personajes esforzarse para convertirse en grandes médicos. Muchas veces sus pasiones los llevan a experimentar en diversas especializaciones de la medicina y cambian de área de la noche a la mañana.
Pero el Doctor Robert Glatter del Lenox Hill Hospital admite que esto no es tan así, sino que la decisión es un proceso largo, que requiere extensas entrevistas y no se basa solamente en el deseo del estudiante o las experiencias que lo llevaron a querer abocarse a esa área.
9. No se puede donar sangre sin testearse antes
Sabemos que donar sangre y órganos salva vidas, y más de una vez hemos visto a nuestros doctores ficticios favoritos ponerse la capa de superhéroe cuando las cosas están complicadas en relación con este tema.
El Dr. Varshavski cuestionó una escena de la serie “Nurses”, cuando un enfermero donó sangre para un paciente, ya que había carencia de ese recurso: “Nunca vi que eso en verdad sucediera. Nada de eso es ético, nada de eso debería haber pasado” contó, y continuó la enfermera Bianca Antisera: “¿Qué pasaría si él tuviera algo que podría transmitirle al paciente? No es consciente de eso y podría hacer más daño que algo bueno”. Además, Antisera agregó: “Están en una gran ciudad, deberían tener banco de sangre”.
10. El RCP no funciona como lo muestran
Aunque la reanimación cardio pulmonar es una técnica que ayuda a mantener la circulación de la sangre hacia el cerebro cuando existe un colapso, la realidad es que no es efectiva si no se complementa con una intervención médica más compleja.
En las ficciones, es normal ver al actor hacer algunas compresiones sobre el pecho y devolverle la vida a quien está descompensado, pero en realidad, esa maniobra podría terminar con la ruptura de las costillas y con la muerte cerebral, así que, no es posible que alguien recobre el conocimiento y se encuentre en perfecto estado inmediatamente luego de esa situación.
11. La jerarquía se respeta en la vida real
Las peleas y cuestionamientos a la autoridad son moneda corriente en los dramas médicos, pero ese tipo de actitudes solo son condimentos que hacen a la trama, ya que en realidad no tienen cabida en el mundo real y la jerarquía debe ser respetada.
El Dr. Beddingfield cuenta que: “Veo a estudiantes de medicina ficcionales que tratan de superar a sus residentes, o residentes discutiendo con los médicos en frente de los pacientes y otras violaciones obvias de la jerarquía de formación médica, que simplemente nunca ocurrirían en la vida real”.
12. El día a día en el hospital no es tan dramático
La vida dentro de un hospital puede estar cargada de tensiones y momentos críticos, pero según cuenta la uróloga Dana Rice, la rutina dentro de un hospital no es tan dramática ni emocionante como se muestra en las series: “Usualmente, los doctores pasan una larga parte de la jornada haciendo papeleo, llenando las planillas de los pacientes y haciendo llamadas telefónicas”, confesó.
¿Te gustan las series médicas? ¿Cuál es tu favorita? ¿Qué ha sido la cosa más extraña que has visto en ellas?
Comentarios
En lo del parto es así
Mi esposo es doctor y siempre que vemos series así se queja de estas cosas
TRABAJO EN UN HOSPITAL DE TRAUMA Y DE 12 ERRORES HAY DOS QUE SON VERDADEROS, SI HAY DEMASIADO ESTRES, CORREN LOS MÉDICOS CUANDO LLEGAN AMBULANCIAS QUE ES A DIARIO Y EN CUALQUIER MOMENTO, TAMBIEN HELICOPTERO, SI SE VUELVE UN CAOS SOBRE TODO SI NO HAY LO NECESARIO PARA LA ATENCION, SI HAY FRUSTRACION, LAS SERIES SON MÁS ROMANTICAS Y FUERA DE LA REALIDAD TAL CUAL ES.

Lecturas relacionadas
Escuché a mi prometido revelar a su mejor amigo el inquietante motivo detrás de su propuesta de matrimonio

20+ Personas que se creían excelentes mentirosas, pero fueron desenmascaradas en un parpadeo

15 Situaciones tan absurdas que no queda claro si habría que ponerse a reír o a llorar

12 Historias reales que demuestran que la bondad puede lograr lo imposible

16 Historias de cómo un completo desconocido mejoró la vida de alguien sin pedir nada a cambio

18 Inocentes afirmaciones de niños que causaron terror a sus padres

14 Historias de infidelidades con más drama que agua en el Océano Pacífico

12 Personas con trabajos llenos de sorpresas y momentos inesperados

La exesposa de mi marido está embarazada y estoy enfadada porque nos trae un montón de problemas

20+ Coincidencias afortunadas que no pudieron ser más que un regalo del cielo

21 Personas que dijeron una mentira piadosa y se dieron cuenta de que ya no había vuelta atrás

12 Bromistas cuyas bromas están al borde del bien y del mal
