15 Cosas “científicas“ del cine que creíamos que eran verdad
El cine relacionado a la ciencia siempre provoca un interés especial: no solo nos entretenemos sino también aprendemos algo. Cómo funciona el Universo, por ejemplo. Pero no siempre debes creer en todo lo que te muestran las películas. A pesar de que en ocasiones en su creación ayudan matemáticos o lingüistas, muchas veces no es nada más que un truco de publicidad.
En Genial.guru juntamos algunos ejemplos de cómo los directores de películas fueron en contra de la naturaleza y del sentido común buscando que la trama sea más bonita.
Misión rescate


El autor del libro "El marciano" Andy Weir admitió que cometió este error a propósito para darle un efecto más dramático.


Más sobre la gravedad en Marte.
Interestelar


La explicación de Martin Barstow, presidente de la Real Sociedad Astronómica de Gran Bretaña.


La opinión de Martin Barstow, presidente de la Real Sociedad Astronómica de Gran Bretaña.
Prometeo


La opinión de los autores del blog Kinotom (y no solo de ellos).
Lucy


La explicación del doctor de neurociencia Bradley Voytek.
Armageddon


Del libro del maestro de física Adam Weiner "No lo repitas en casa: Las físicas de Hollywood" ("Don't Try This At Home!: The Physics of Hollywood Movies", Adam Weiner).
Ángeles y demonios


La historia sobre la antimateria en "Ángeles y demonios" asustó tanto a todo el mundo que CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear) tuvo que abrir una página en especial para desmentir lo que vimos en la película.
El día después de mañana


Del libro del maestro de física Adam Weiner "No lo repitas en casa: Las físicas de Hollywood" ("Don't Try This At Home!: The Physics of Hollywood Movies", Adam Weiner).
Gravedad


"Los satélites de comunicación de la NASA están a una altura mayor a 35 mil km sobre la Tierra, y la Estación Espacial Internacional a tan solo 400 km. Es imposible explicar cómo en cuestión de minutos el satélite ruso pudo descomponer primero los otros satélites y luego a "Hubble" y "E.E.I".", dice el instructor y coordinador de vuelos del Centro de Control de Mision y Lanzamientos de NASA Robert Frost.


Sin el traje que te protege del sobrecalentamiento podrías perder la conciencia. Y una cosa más: la preparación para salir al espacio abierto y trabajar ahí ocupa varias horas, y quitarse la escafandra solo para ir al baño es simplemente imposible: es demasiado demorado y complicado. Las pruebas: el post del astronauta de la NASA Garrett Reisman, la película de ciencia ficción "Cómo funciona una escafandra" (How space suites work).
La llegada


La opinión del lingüista del Instituto Tecnológico de Massachusetts Pond Premtoon.