Por qué dormimos (y algunos datos sobre los sueños)

Psicología
hace 3 años

Una persona promedio pasa unos 25 años durmiendo. Según los expertos, mientras dormimos atravesamos diferentes etapas (no en todas se sueña). Específicamente, ¿para qué dormimos y soñamos? Esta es una pregunta que aún se explora. Por ejemplo, a la luz de las teorías evolutivas y de la psicología, tiene la función de ayudarnos a resolver problemas, mientras que otros indican que sirve para restaurar el organismo e incluso como un proceso de rejuvenecimiento.

Genial.guru investigó algunas de las teorías que nos ayudan a entender por qué dormimos y soñamos. En el bono, encontrarás algunos sueños que cambiaron la historia.

Porque al dormir el cuerpo se restaura y rejuvenece

Funciones restauradoras del cuerpo, como el crecimiento muscular, la reparación de tejidos, la síntesis de proteínas y la liberación de la hormona del crecimiento, ocurren principalmente o en algunos casos solo durante el sueño. Así, pues, una de las posibles razones por las que dormimos se relaciona con el proceso de restaurar el organismo, a la vez que favorece su rejuvenecimiento.

Como dato extra, cuando no dormimos bien, esto se suele reflejar en el rostro con unas marcadas ojeras. Uno de los trucos que se pueden utilizar para minimizarlas es dar un suave masaje empezando en el lagrimal y moviendo los dedos hacia fuera de la zona de la ojera. Para neutralizarlas con maquillaje, se utiliza un ligero toque de corrector rosa.

Para trabajar en la resolución de problemas

Existe también la teoría de que los sueños podrían haber evolucionado para ser útiles al momento de resolver problemas, principalmente de dos tipos. Los primeros son aquellos que deben ser visualizados en la mente (como un inventor imaginando un nuevo dispositivo). La segunda categoría está vinculada con aquellos problemas que requieren un abordaje no convencional.

Sobre ello, una psicóloga de la Universidad de Harvard relató que les pidió a unos estudiantes que eligieran un problema e intentaran resolverlo en un sueño. Al cabo de una semana, aproximadamente la mitad soñó con el problema y una cuarta parte lo solucionó. Por lo que, al menos si se trata de problemas relativamente fáciles, algunas personas pueden resolverlos mientras duermen.

Para consolidar los recuerdos y el aprendizaje

Otra sugerencia es que el sueño juega un papel importante en la memoria, tanto antes como después de aprender una nueva tarea. Según algunas investigaciones, la consolidación de la memoria se da durante el sueño gracias al fortalecimiento de las conexiones neuronales que forman los recuerdos.

Por otro lado, dormir mal y descansar de forma inadecuada podrían hacer que las neuronas con exceso de trabajo funcionen de forma ineficiente al momento de coordinar la información. De esta manera, nuestra capacidad para acceder a lo que aprendimos previamente puede verse disminuida. Además, la falta de sueño podría afectar el estado de ánimo de una persona, la motivación e incluso el juicio y la percepción.

Para que el cerebro realice un turno de limpieza

Durante nuestra vida recibimos constantemente información, mucha de la cual es innecesaria. Para entender cómo se retiene, un grupo de científicos ha analizado los mecanismos que intervienen en el mantenimiento de la memoria, especialmente durante la fase del sueño de mayor relajación y descanso profundo.

Los resultados sugieren que, al dormir, las conexiones neuronales que recogen información relevante se fortalecen, y las creadas a partir de datos irrelevantes se debilitan hasta perderse.

Porque los sueños pueden servir como un simulador de acontecimientos

La función biológica de soñar podría ser la simulación de sucesos amenazantes con el objetivo de ensayar la percepción de los peligros y trabajar en la forma de evitarlos. Así, es posible que en realidad el contenido de los sueños sea organizado y selectivo.

Es decir que durante el sueño, según este argumento, el cerebro construye un modelo complejo del mundo en el que cierto tipo de elementos están subrepresentados, mientras que otros están sobrerrepresentados, y son modulados por algunas de las experiencias del estado de vigilia.

Los motivos podrían cambiar con el paso de los años

Es posible que las funciones que tiene el sueño vayan cambiando con la edad. Al menos así lo sugiere una investigación enfocada en mostrar cómo los bebés pasan la mayor parte de sus horas de sueño en la fase REM, mientras su cerebro construye nuevas conexiones entre las neuronas.

Luego, antes de alcanzar la edad de 2 años y medio, las horas de sueño REM disminuyen a la par que el cerebro cambia al modo de mantenimiento, principalmente utilizando el tiempo de sueño para limpiar y reparar.

Además, el tiempo de sueño que requiere una persona se ve influenciada por diversos factores, entre ellos la edad. Por lo tanto, son recomendables las siguientes cantidades:

  • Recién nacidos: 16-18 horas diarias.

  • Niños en edad preescolar: 11-12 horas diarias.

  • Niños en edad escolar: por lo menos 10 horas diarias.

  • Adolescentes: 9-10 horas diarias.

  • Adultos (incluyendo adultos mayores): 7-8 horas diarias.

Además, soñamos en etapas específicas

Los seres humanos pasamos por dos etapas de sueño que se alternan sucesivamente entre cuatro y cinco veces durante la noche. En un ciclo de 8 horas de sueño, la primera abarca unas 6 horas (75 %) y la segunda, unas 2 horas (25 %).

La primera etapa, conocida como sueño sin movimiento rápido de ojos (NREM por sus siglas en inglés), se divide en 4 fases:

Inicialmente, la persona se encuentra entre despierta y dormida y podría entrar en un sueño superficial. En la segunda fase se llega a un sueño más profundo, y la persona se desconecta del entorno. En las fases 3 y 4, se alcanza un sueño aún más profundo y restaurador, la energía se restablece y se liberan hormonas.

Por otro lado, en la segunda etapa pasamos por el llamado sueño de movimiento rápido de ojos (REM por sus siglas en inglés). Sucede aproximadamente entre los 70 y los 90 minutos luego de dormirse, y en intervalos sucesivos que se van alargando. Durante esta etapa, el cerebro está activo y sueña, mientras que el cuerpo se relaja y queda inmóvil; al mismo tiempo, el organismo en su totalidad recobra energías.

Bono: sueños que hicieron historia

1. En un sueño surgió la idea para crear a Frankenstein

En 1816, mientras pasaba el verano en la ciudad de Ginebra (Suiza), la escritora Mary Shelley concibió la idea para su novela Frankenstein durante un sueño.

2. Paul McCartney soñó una exitosa melodía

Según los biógrafos del músico y de la banda The Beatles, Paul McCartney compuso la melodía de “Yesterday” durante un sueño que tuvo en la casa de su novia en Londres.

3. Niels Bohr vio la estructura de los átomos en un sueño

La estructura del átomo fue descubierta por Niels Bohr. Se dice que fue en un sueño cuando logró ver que los electrones giran alrededor del núcleo, como en el sistema solar. Luego buscó probar la hipótesis que había soñado y descubrió que la estructura atómica era, de hecho, similar a la de su sueño.

Para ti, ¿qué significado tienen los sueños? ¿Alguna vez has tenido un sueño que te haya ayudado a resolver algún problema?

Comentarios

Recibir notificaciones

La verdad que cuando no duermo bien estoy más lenta mentalmente

-
-
Responder

Lecturas relacionadas