13 Personas contaron cosas extrañas que les sucedieron y que no tienen una explicación lógica

Dentro de nuestra rutina no solo están las actividades diarias, sino también el no variar los lugares para vacacionar o visitar. Es que a veces el ritmo de vida que llevamos no nos permite contemplar la belleza de nuestro mundo, que está colmado de sitios hermosos. Por ejemplo, la Patagonia. Esta región se encuentra en la zona más austral de Argentina y de Chile, ambos países de Sudamérica, y es riquísima en paisajes preciosos, mitos muy interesantes y curiosidades de todo tipo. En este artículo te mostramos algunas características de la Patagonia que sin dudas te despertarán las ganas de conocerla.
En las crónicas de los exploradores europeos que llegaron a la Patagonia durante los siglos XV y XVI, se mencionan las huellas gigantes que dejaban a su paso los habitantes. De hecho, se piensa que el nombre Patagonia proviene de “patagones”, un gigante muy popular en las novelas de aquella época.
El Mylodon darwini es uno de los tantos mamíferos gigantes que habitaban en la Patagonia en tiempos prehistóricos. Su nombre es un homenaje a Charles Darwin, quien en una de sus tantas exploraciones descubrió los huesos fosilizados. Se piensa que el Mylodon medía aproximadamente 2,5 m y que pesaba unas 3 toneladas. Además, a partir de los datos genéticos, sabemos que está emparentado con los armadillos y los osos hormigueros.
Ubicado en la provincia que lleva su mismo nombre, el río Santa Cruz es uno de los cursos hídricos más importantes de la Argentina. Atraviesa en sentido oeste-este los departamentos de Lago Argentino y Corpén Aike hasta desembocar en el océano Atlántico. En todo su trayecto, ocupa una superficie de 29 685,9 km².
El glaciar Perito Moreno, ubicado en el departamento de Lago Argentino de la provincia de Santa Cruz, es uno de los atractivos más importantes de la región. Ocupa una superficie de 250 km² y su longitud es de aproximadamente 50 km. A pesar de los cambios climáticos de las últimas décadas, el glaciar Perito Moreno se ha mantenido en equilibro.
La ballena franca austral es uno de los protagonistas de los paisajes patagónicos. Durante el invierno y parte de la primavera, una gran cantidad de estos animales se aproximan a la región de Valdés, en la provincia de Chubut (Argentina), para aparearse y reproducirse. Miles de turistas llegan para observar el espectáculo que las ballenas francas ofrecen.
La Patagonia es uno de los lugares preferidos de los paleontólogos, ya que a lo largo de las décadas se han encontrado numerosos fósiles de dinosaurios, así como de otros organismos (mamíferos prehistóricos, reptiles marinos e incluso bosques petrificados). El Argentinosaurio, por ejemplo, era un dinosaurio herbívoro gigantesco, tal vez el más grande de todos los animales terrestres que han existido.
El calafate es un arbusto de 1,5 m de altura cuyo fruto es una baya de color azul oscuro que puede comerse fresca o bien en mermeladas o jaleas.
Según una leyenda tehuelche, quien pruebe este fruto “regresará” gracias al espíritu de una antigua curandera que habita en la flor del calafate, y que se encarga de que no falte el alimento ni el abrigo durante el invierno.
Existen unas cuantas leyendas acerca del lago Nahuel Huapi. De acuerdo con una de las más famosas, dentro del inmenso lago habita un monstruo que, según algunos, probablemente sea un plesiosaurio (reptil marino extinto de cuello largo que convivió con los dinosaurios). Hay quienes aseguran que es un submarino o bien algún animal bastante grande pero desconocido. Cariñosamente, a este monstruo misterioso se lo suele llamar “Nahuelito”.
El lago Huechulafquen se encuentra en el departamento Huiliches de la provincia de Neuquén, Argentina. En una leyenda se afirma que, cuando se levanta una tempestad, se puede ver que en el fondo del lago hay casas, galerías y hasta la torre de una iglesia. Esta supuesta ciudad sumergida llamó la atención de los lugareños durante algún tiempo; muchos aseguraban haberla visto en cierta ocasión, pero cuando volvían al lago y esperaban a que las aguas se agitaran, la ciudad había desaparecido.
En una leyenda se menciona que en la Patagonia existe una ciudad escondida, la Ciudad de los Césares o Ciudad encantada de la Patagonia (tiene varios nombres). De hecho, la historia es tan antigua que durante la época colonial, más de un explorador hizo algún intento por hallarla. Hay quienes aseguran que esta ciudad mitológica podría tener alguna relación con un famoso fuerte abandonado que se encuentra en las cercanías del balneario Las Grutas, y que en la actualidad se conoce como “Fuerte Argentino”. Pero lo más importante es que, según la leyenda, hasta ese confín remoto llegaron los Caballeros Templarios para esconder el Santo Grial.