Da igual cómo lo hagas, siempre estarás haciendo algo mal para el resto
10 Críticas que los padres y madres de hoy en día suelen recibir sobre su estilo de crianza, y cómo lidiar con ellas
La crianza no es nada fácil. A medida que pasan los años, los métodos y la información se van modificando y eso hace que las generaciones anteriores cuestionen las nuevas formas de educación familiar. Desde el tiempo en que se puede prolongar la lactancia materna, el uso de andadores y hasta el rol que cumple el padre, que ha cambiado con el correr de los años.
1. No hay edad para la leche materna


Se recomienda que un bebé tome leche materna, por lo menos, durante sus primeros 6 meses de vida. Luego comienza la alimentación complementaria, pero eso no significa que la leche materna pierda importancia. Todo lo contrario. A partir del primer año de lactancia aumenta la cantidad de grasa en la leche, siendo un alimento completo y nutritivo. Está comprobado que prolongar la lactancia materna da beneficios inmunológicos, psicosociales y emocionales. La decisión de hasta cuándo prolongarla, es de la madre y del niño.
2. Qué pasa con los pies descalzos


No solo que los pies descalzos no enferman, sino que ayudan al bebé en su maduración y en su desarrollo intelectual. Al estar descalzos, los pies son una parte del cuerpo que los bebés pueden estimular más que si estuvieran cubiertos. En los primeros meses de vida, utilizan sus pies para obtener información sobre el mundo exterior, puede tocarlos con sus manos y hasta llevarlos a su boca, donde tienen mayor sensibilidad.
3. Por qué no es bueno dejar llorar a un bebé


Antiguos métodos indicaban que había que dejar al bebé en la cuna y que llore, hasta que eventualmente se quede dormido. Se ha demostrado que ese proceso es muy angustiante para el bebé (y también para los padres). Primero hay que entender que el llanto del bebé es algo normal, y que es la única manera de expresarse que tiene en un principio. A medida que va creciendo, puedes intentar armar una rutina o buscar la forma que más funcione de lograr que tu bebé pueda conciliar el sueño (cantar, hacerlo caminar, etc.).
4. Los juguetes no tienen género


¿Por qué las niñas juegan con muñecas y los niños con carros? ¿Qué pasa si un niño quiere jugar a “limpiar” y una niña al fútbol? Los tiempos cambian, y no permitir a un niño jugar con lo que desee crea estereotipos innecesarios. Cualquier juguete sirve para que un niño se divierta y estimule su imaginación. Es tarea de los padres educar con igualdad de género.
5. Cuándo se dejan los pañales


Le decimos adiós a los pañales cuando el niño o niña puede lograr el control de sus esfínteres. Si bien suele ocurrir entre los 2 y 4 años, cada persona tiene su ritmo de maduración y sus tiempos para lograrlo. Se debe tener paciencia y acompañar, entendiendo que es un proceso de desarrollo y que cada uno lo logra a su propio tiempo.
6. Los aretes no son sinónimo de mujer


Si bien perforar las orejas de un bebé no reviste muchos inconvenientes, muchos padres deciden no hacerlo por considerarlo un proceso invasivo y abusivo. ¿Y si no quiere usar aretes de grande? También algunas personas consideran que perforar las orejas de una beba es ayudar a un estereotipo. Un grupo de pediatras de la Academia Americana de Pediatras sugiere que lo mejor es realizar la perforación cuando la persona puede hacerse cargo de su cuidado.
7. Cuna vs. Colecho


Tal vez el ideal de muchos padres es que su bebé duerma en su cuna y de corrido. La realidad suele ser muy lejana a esa idea, y muchos se encuentran intentando que su bebé simplemente duerma. Si lo logra en su cuna, sin dudas ayudará a la comodidad de sus padres. Pero muchos se encuentran con que el dormir todos juntos ayuda a que el bebé pueda conciliar el sueño. Además, está comprobado que esto último reduce la incidencia de muerte súbita y estrecha el vínculo con el bebé.
8. Los padres tienen la misma responsabilidad


Tal vez hace años el rol del padre era proveer a la familia mientras que el de la madre era la crianza y el mantenimiento del hogar. Sin embargo, hoy hay mucha más visibilidad del trabajo que lleva maternar y el cansancio que esto conlleva a nivel físico y psicológico. Muchas parejas encuentran que el equilibrio es necesario para sobrellevar de mejor manera lo estresante que esto puede ser. Es por eso que en los últimos años el padre se ha involucrado mucho más en la crianza.
9. El andador no es recomendable


Los bebés no necesitan “ayuda” para aprender a caminar. Es un proceso que pueden lograr por sus propios medios y a su tiempo. Está comprobado que el andador no solo no ayuda en el proceso, sino que causa accidentes y hace que la exploración del entorno no sea la correcta. En países como Canadá está prohibido su uso desde 2004.
10. ¿Azúcar? No, gracias


Es recomendable que un menor de 3 años no consuma nada de azúcar. Los niveles altos de glucosa en los pequeños perjudica sus dientes de leche, además de crear una preferencia por estos alimentos, lo cual puede generar enfermedades relacionadas con la obesidad en su adultez. Hay muchas formas de implementar comidas saludables y es preferible evitar el exceso de azúcar en la dieta de los niños.
¿Alguna vez pasaste por alguna situación de este estilo? ¿Qué criticaron de la crianza que escogiste?
Comentarios
Gracias por ayudar a saber cómo lidiar con esto

Lecturas relacionadas
15 Personas que llevaron sus habilidades de crianza hasta el nivel de Mary Poppins

9 Trucos prácticos de la psicología que podrían lograr que tus niños sean más responsables

19 Fotografías con historias sorprendentes detrás

10 Pequeños detalles de nuestro aspecto que delatan nuestra edad tanto como las canas

18 Experiencias que demuestran que confiar en la primera impresión podría salirte caro

16 Historias curiosas que solo podían haber sucedido en el mundo moderno

11 Historias sobre un simple malentendido que casi lleva a una catástrofe

20+ Situaciones que pueden enfurecer incluso a quienes no matarían ni a una mosca

15 Historias sobre diferencias culturales que van de la vergüenza a la risa

10 Historias inusuales de exparejas que evidencian que dejar el pasado atrás es lo más acertado

18 Pruebas de que el kínder no consiste solo en manualidades para papás y disfraces de pollito (y a veces realmente dan ganas de volver allí)

14 Historias que demuestran que la oficina es un lugar lleno de aventuras
