12 Historias oscuras que se vuelven aún más aterradoras cuanto más las analizas

La flor de cempasúchil es la planta mexicana por excelencia en el Día de Muertos. Esta se utiliza para decorar los altares y honrar a los difuntos. Al igual que las calaveritas de azúcar y el pan de muerto, la flor de cempasúchil es protagonista en los hogares mexicanos durante la festividad de los difuntos.
En Genial.guru te contamos algunos de los datos más curiosos sobre esta famosa planta mágica.
Xóchitl y Huitzilin eran dos jóvenes aztecas que vivían un romance desde pequeños. La pareja de enamorados subía cada tarde a lo alto de la montaña, para ofrecerle flores al dios del sol Tonatiuh. Allí la pareja juraba amarse por siempre. Huitzilin tuvo que ir a la guerra a defender a su pueblo, y fue allí donde murió tras ser gravemente herido. A Xóchitl, al enterarse, se le rompió el corazón. Decidió subir por última vez a la cima de la montaña para pedir a Tonatiuh que la llevara con su amor. El dios del Sol lanzó uno de sus rayos a la joven y la convirtió en una bella flor de cempasúchil. A esta flor se le acercó un colibrí que resultó ser Huitzilin transformado en ave. Mientras siguiesen existiendo flores y colibríes, los enamorados seguirían unidos.
En la antigüedad, los pétalos amarillos de estas flores simbolizaban los rayos del sol. Se ponían sobre las tumbas ya que pensaban que, gracias a su intenso color y aroma, guiarían a sus muertos en el camino a casa. Su utilización vino de la mano de los pueblos aztecas, los cuales decoraban sus altares y ofrendas con estas flores, que para ellos eran símbolo de la vida y la muerte.
Cempasúchil proviene del náhuatl “cempohualxochitl”. Es una palabra formada por el vocablo “cempohuali” que significa veinte, y “xochitl” que significa flor. De ahí que a esta planta se le llame también: flor de veinte pétalos, veinte flores o muchas flores. Además de su nombre etimológico, a esta planta también se la conoce como: flor de muerto, cempoal, clavel chino o flor de difuntos.
La flor de cempasúchil tiene treinta variedades diferentes. De estas destacan cuatro: Tagetes erecta (la más numerosa y popular), Tagetes patula (de puntas amarillas y el centro anaranjado), Tagetes lunulata y Tagetes tenuifolia.
En México se registra una producción anual de cempasúchil que supera las nueve mil toneladas. Aunque sea una planta endémica de México, China es el primer productor mundial de esta especie.
El pueblo azteca utilizaba el polvo de este tipo de flor para empolvar las caras de sus presos antes de que fueran ejecutados. Creían que este acto serviría para evitar que sintiesen la muerte.
El cempasúchil tiene una sustancia tóxica en su savia llamada tiofeno. Para los humanos, este elemento no posee toxicidad, sin embargo, en los perros presenta otra sintomatología, pudiendo ocasionarles incluso la muerte.
El año pasado, solamente en la Ciudad de México, se sembraron más de un millón de flores de cempasúchil. Y es que esta planta es sin duda uno de los emblemas del país.
En esta película de Disney, cuyo argumento es el Día de Muertos mexicano, se explica muy bien la popular creencia de que esta flor guía a los difuntos junto a sus familiares. En la película, el camino de cempasúchil es el nexo de unión entre la Tierra de los Vivos y la Tierra de los Muertos.
¿Conocías estas curiosidades de la flor de cempasúchil? ¿Sabes de alguna otra?