Un planeta que vive entre extremos podría ser la mejor pista de nueva vida hasta ahora

Inventos
hace 6 horas

¿Y si la vida no necesitara un clima estable como el de la Tierra para subsistir? Un planeta recientemente descubierto está poniendo a prueba esa idea. Se trata de HD 20794 d, un mundo que entra y sale de la zona habitable de su estrella a lo largo del año y donde las estaciones pueden ser más letales que cualquier tormenta solar.

Aunque suena como el escenario de una película de ciencia ficción, este planeta existe y algunos científicos creen que podría albergar formas de vida adaptadas a cambios extremos.

Un planeta que vive en los extremos

HD 20794 d es un exoplaneta seis veces más grande que la Tierra está ubicado a 20 años luz de nuestro planeta, en la constelación de Fornax. Gira alrededor de una estrella llamada 82 G. Eridani, que es un poco más pequeña y fría que nuestro conocido Sol.

Lo fascinante es que, al tener una órbita es elíptica, el planeta entra y sale constantemente de la “zona habitable”, lo que significa que a veces recibe suficiente radiación para tener agua líquida y otras veces se congela por completo.

Es como si la Tierra pasara cada año de ser Venus a convertirse en Plutón.

¿Qué es exactamente la “zona habitable”?

La zona habitable es la franja alrededor de una estrella donde la temperatura permite la existencia de agua líquida. Ni tan caliente que el agua se evapore, ni tan fría para que se congele. La Tierra está justo en esa zona respecto al Sol.

Pero en HD 20794 d, la situación es diferente: su órbita elíptica lo lleva a cruzar ese límite constantemente. A diferencia de las suaves estaciones de la Tierra, aquí las condiciones son extremas. Este fenómeno altera de manera dramática las estaciones: inviernos extremadamente largos y helados, seguidos de veranos abrasadores.

Puede pasar largos periodos congelado y luego experimentar un rápido derretimiento de su superficie cuando se acerca más a su estrella. Eso convierte al planeta en un lugar hostil, pero no necesariamente muerto...

¿Puede haber vida en un planeta así?

En este planeta que se congela y derrite constantemente podría haber vida debido a que existen organismos conocidos como criptobiontes que pueden sobrevivir largos períodos congelados. Por ejemplo, ciertos tardígrados, bacterias o esporas pueden “hibernar” durante décadas y volver a la vida cuando el entorno mejora.

Este tipo de adaptación podría darse también en HD 20794 d, donde formas de vida microscópicas podrían resistir las estaciones frías y activarse durante las cálidas.

Incluso podría haber organismos que evolucionaran para depender de ese ciclo extremo como parte de su biología.

¿Cómo lo descubrieron?

El planeta fue detectado por medio de la técnica de velocidad radial, que observa pequeños movimientos en una estrella causados por la gravedad de planetas que la orbitan.

El descubrimiento surgió de un estudio que examinó estrellas cercanas al Sol, y HD 20794 d fue uno de los cuerpos que más sorprendió por sus características orbitales y térmicas.

Su detección se logró gracias a instrumentos de altísima precisión, como el HARPS (High Accuracy Radial velocity Planet Searcher).

¿Por qué este descubrimiento es tan importante?

Porque amplía el rango de condiciones en las que la vida podría surgir. Hasta ahora, la búsqueda de vida extraterrestre se centraba en mundos templados y estables. Pero HD 20794 d nos recuerda que la vida, si es suficientemente adaptable, podría desarrollarse incluso en ambientes extremos.

Este hallazgo cambia las reglas del juego: podríamos estar ignorando miles de mundos que, aunque parezcan hostiles, tienen el potencial de albergar vida.

¿Y tú? ¿Crees que hay vida allá afuera, aunque viva congelada por años y despierte solo con el calor de una nueva estación? ¿Cómo te imaginas que debe ser vivir allí? Cuéntanos en los comentarios. Y comparte esta nota con tus amigos astro fanáticos.

Imagen de portada GENIAL / YouTube

Comentarios

Recibir notificaciones
Aún no hay comentarios. ¡Puedes ser el primero!

Lecturas relacionadas