20 Hallazgos misteriosos que dejan muchas preguntas sin responder

La gramática española puede ser un poco confusa en algunos momentos. Muchas palabras parecen ser las mismas, pero no lo son: una tilde cambia definitivamente su significado. Sin embargo, una vez que aprendemos a identificar y diferenciar los usos, las palabras se vuelven más claras y, con el tiempo y la costumbre, nos equivocamos cada vez menos.
En Genial.guru queremos mostrarte cuál es la diferencia entre los usos de “qué”, “que”, “por qué”, “porque” y sus variantes. Guarda en tus favoritos esta información para acudir a ella cada vez que tengas dudas.
Qué es una palabra tónica, por lo que se escribe con tilde. Se utiliza como pronombre o adverbio interrogativo o exclamativo (cuando hacemos preguntas o exclamamos algo), aunque también se puede usar como adjetivo o sustantivo.
Que es una palabra átona, no lleva tilde. Puede ser un pronombre relativo o una conjunción, esto significa que se usa para conectar dos oraciones en una sola, por ejemplo: [Me dijo] que [no trabaja hoy] o [El sombrero [que me prestaste] es muy bonito]. Entre sus usos más comunes, podemos encontrar: comparar una cosa con otra, indicar una causa o explicar lo que se dijo antes.
1. Pronombre en enunciados interrogativos y exclamativos directos, es decir, cuando se trata de preguntas y exclamaciones con los signos ¿? y ¡! Por ejemplo: ¿Qué comemos hoy?
También se encuentra en oraciones interrogativas o exclamativas indirectas, es decir, preguntas dentro de una oración que no utilizan signos. Por ejemplo: Dime qué comemos hoy.
2. Adverbio interrogativo o exclamativo, cuando va antes de un adjetivo, un verbo o un adverbio.
3. Adjetivo interrogativo o exclamativo. Siempre va antes de un sustantivo.
4. Se convierte en sustantivo y puede ir junto al artículo el.
5. Como parte de fórmulas y locuciones de uso común, es decir, frases muy comunes que ya están armadas.
1. Como pronombre relativo, para conectar una oración con otra donde se habla de la misma persona o cosa.
Por ejemplo, aquí hay dos oraciones, y el que ayuda a conectar ambas.
La casa es grande. Me compré la casa.
La casa que me compré es grande.
Por eso es posible quitar la oración que introduce el que y seguiría teniendo sentido: La casa que me compré es grande.
2. Como conjunción, para introducir una oración subordinada que cumple una función, ya sea sujeto, objeto directo, etc. Esta subordinada después del que no es independiente de la otra, como en el caso anterior. Aquí, lo que sigue a que afecta a toda la oración, es decir, no es posible omitir la subordinada porque es necesaria para entenderla.
Por ejemplo: Juan dijo que no.
Juan es el sujeto de la oración.
Dijo es el verbo.
No es el objeto directo.
Podemos reemplazar “que no” por “algo”:
Juan dijo que no algo.
Pero no podemos omitir “que no”, porque faltaría el objeto directo.
Juan dijo que no.
Por que es una secuencia formada o bien por la preposición por + pronombre relativo que, o bien por la preposición por + conjunción subordinante que.
Por qué es una secuencia formada por la preposición por y el pronombre interrogativo o exclamativo qué.
Porque es una conjunción que puede usarse como conjunción causal, seguida de una oración subordinada que expresa causa, o como conjunción final, seguida de un verbo en subjuntivo.
Porqué es un sustantivo, significa motivo, causa o razón. Se utiliza como cualquier sustantivo, con un artículo o determinante delante.
1. Preposición por + pronombre relativo que. Este caso es fácilmente reconocible porque se puede intercalar un artículo entre las dos palabras. Como vimos anteriormente, en este caso podríamos omitir lo que sigue a por que y la oración tendría sentido.
2. Preposición por + conjunción subordinante que. Esta secuencia aparece cuando en la oración hay un verbo, sustantivos o adjetivo que necesitan ir acompañados por la preposición por y luego una oración subordinada con la conjunción que (como vimos anteriormente, se necesita para entender el sentido):
1. Oraciones interrogativas y exclamativas directas (con signos).
2. Oraciones interrogativas y exclamativas indirectas (sin signos).
1. Para introducir oraciones que expresan causa. Puede remplazarse por puesto que o ya que.
2. Para responder a las preguntas introducidas por por qué.
3. Con valor de finalidad con un verbo en subjuntivo; puede remplazarse por para que. Puede escribirse en dos palabras, pero se sugiere hacerlo en una sola.
1. Sustantivo equivalente a causa, motivo, razón, y puede remplazarse por estos sustantivos. Se escribe con tilde, siguiendo la regla de acentuación de las palabras agudas. Tiene plural, como otros sustantivos.
¿Cuántas preguntas has acertado a lo largo del artículo? ¿Con qué otras palabras similares te confundes?