He aquí el porqué algunas abejas zumban y otras no

Curiosidades
hace 1 año

Zzzzz... El sonido que se oye cuando las abejas están cerca no viene de sus bocas. Lo oyes porque baten sus alas mientras vuelan muy rápido. Cuando están en el aire, sus alas producen vibraciones que el oído humano reconoce como zumbidos. Es más fuerte cuando se trata de insectos pequeños; las abejas más grandes baten las alas más lento, lo que significa que el tono del zumbido es más bajo.

Los insectos zumban para sacar el polen de la flor mientras mueven su cuerpo y sus alas. El polen se adhiere a la abeja. Esta vuela hacia la siguiente flor y lo deposita allí. Este proceso se llama polinización. También oirás el zumbido de las abejas cuando estén defendiendo sus colmenas o a sí mismas. Especialmente si te acercas demasiado a una abeja en su hábitat natural. Este zumbido es como una advertencia para que te alejes, o te prepares para enfrentarte a la abeja enojada. Ay (¡picadura!). Eso sí que fue doloroso. Pero oye, ¿qué? Ay, ¿fue otra picadura? En ese caso, no es una abeja melífera.

Una abeja melífera solo puede picar una vez. Cuando lo hace, puedes ver el pequeño aguijón que sobresale en tu piel. Una vez hecho esto, la abeja ya no puede sacar el aguijón. Como tiene nervios, músculos y forma parte del tracto digestivo del animal, este no sobrevive.

Las avispas chaqueta amarilla son un tipo de avispas que no tienen ese problema: te picarán varias veces, tantas como sean posibles. A diferencia de muchas abejas, estas avispas tienen un aguijón sin púa. No es divertido estar cerca de ellas o correr hacia su nido, que proporciona hogar a miles de avispas. O hasta a 50 000 en un solo verano.

Tampoco producen el zumbido de las abejas. Esto se debe a las diferencias en su comportamiento. Los abejorros y abejas melíferas vuelan de una flor a otra y recogen el polen y el néctar, que también es el alimento de las colonias. Si los ves volando al nivel de la hierba, probablemente estén recogiendo comida que luego llevarán a su nido.

A las avispas chaqueta amarilla no les gustan mucho las flores, por lo que no necesitan agitar sus alas tan intensamente como las abejas: no transfieren ni recogen polen. Estas avispas son depredadoras que prefieren las arañas, los insectos y la fruta en descomposición. Si vas a hacer un pícnic con una cesta llena de comida sabrosa, prepárate para una visita no deseada. Cubre todo para mantenerlas alejadas.

Su época más activa es a finales de verano y principios de otoño. Las avispas inician su colonia en primavera. La reina lo hace sola. Primero tiene que sobrevivir a las duras condiciones del invierno, y después pone los huevos. La colonia crece entonces durante la primavera y el verano. Cuando llega el invierno, la vieja reina ha terminado su trabajo, por lo que ya puede pasar la corona a la nueva reina que iniciará el siguiente ciclo. Ninguna de las otras avispas sobrevive tampoco.

Tanto las avispas chaqueta amarilla como las abejas tienen el cuerpo negro y amarillo, y son casi del mismo tamaño. Las abejas son más peludas y corpulentas, mientras que las avispas amarillas no son tan peludas ni tan gordas. Son más suaves y delgadas. Las avispas también tienen una “cintura”. Esta une su abdomen al tórax, la parte del cuerpo situada entre la sección central y la cabeza.

Las abejas melíferas viven en agujeros de árboles en nidos que les proporcionan los apicultores. Las avispas chaqueta amarilla prefieren hacer sus nidos en tuberías expuestas, agujeros en las paredes, muebles viejos o incluso bajo el suelo. Ellas suelen encontrar algunas viejas madrigueras de roedores y hacen sus nidos en el césped en lugares sin hierba, por lo que es más fácil pisarlas accidentalmente o molestarlas con una podadora.

Las avispas son mucho más agresivas y feroces que las abejas, ya que son depredadoras y tienen un fuerte instinto de protección de sus nidos. Suelen perseguir a la gente por violar su paz y te seguirán a larga distancia si es necesario. Pasarán todos los obstáculos y esperarán su momento. Si huyes de ellas, no te metas en el agua y te tires, porque estarán esperando pacientemente a que te quedes sin aliento para vengarse. No corras presa del pánico, agitando los brazos, porque probablemente serán más rápidas y se sentirán más frustradas al verte como una amenaza. Solo levanta las manos y protege los ojos primero. Luego, empieza a alejarte lentamente.

Las abejas melíferas pican cuando en verdad ya no tienen otra opción. No son malas por naturaleza. Ni ellas ni las avispas son hostiles si no se sienten amenazadas. Las avispas chaqueta amarilla son más fáciles de provocar que las abejas. Cuando ven acercarse algo que consideran peligroso, liberan ciertas sustancias químicas que alertan a la familia, por lo que todas te perseguirán.

Las avispas pueden hacer un nido con papel. Primero, mastican trozos de corteza y luego los escupen, así es como hacen un papel más áspero. A nosotros nos parecen todas iguales, pero las avispas pueden reconocerse entre sí por la identificación de los patrones faciales únicos que todas tienen. Vienen en colores locos, como verde, azul, y naranja. El insecto más pequeño del mundo es una avispa parásita llamada Mymaridae. Las avispas macho son ciegas, no tienen alas y solo miden 0,127 mm.

Hay más de 30 000 especies de avispas, pero en general hay dos grupos. Las avispas sociales viven en colonias, y las solitarias prefieren tener un nido propio y vivir solas con sus crías. Las avispas sociales usan los aguijones para defenderse. Las avispas solitarias los utilizan para cazar, junto con el veneno que tienen en su interior. A las avispas solitarias no les gusta picar a la gente y no van por nosotros. Ayudan a los humanos al ocuparse de las poblaciones de insectos... en sus platos.

Las avispas “Sceliphron caementarium” son parientes cercanas de las hormigas. Estas últimas comenzaron como una especie de avispa depredadora. Pero las hormigas están incluso más relacionadas con las abejas que con las avispas sociales, y todas tienen el mismo árbol genealógico. Se han extendido en tierra firme por toda la Tierra, poblando prácticamente todos los ecosistemas imaginables. Hay más de 10 000 billones de hormigas en nuestro planeta en cualquier momento. Un estudio realizado en la selva brasileña afirmó que la masa total de las hormigas que vivían en esa zona era unas cuatro veces mayor que la masa de todos los reptiles, mamíferos y anfibios juntos.

Las hormigas son criaturas sociales que viven en grandes colonias. Cumplen diferentes funciones: defender el nido, buscar comida, criar a sus crías o construir nidos. No solo sus primas pueden dar una picadura dolorosa: las hormigas también son feroces. Las hormigas bala tienen el aguijón más doloroso de todos, y viven en zonas selváticas húmedas como el Amazonas. ¡Las hormigas de fuego causan daños por valor de miles de millones de dólares cada año! La cantidad total incluye los costes de cuentas médicas y veterinarias para tratar a sus picaduras. Pueden ser diminutas, pero tienen una picadura dolorosa que hace que sientas que tu piel se quema. De ahí su nombre.

Algunos bichos solo pueden vivir un par de días o incluso horas, pero las hormigas están entre los insectos más longevos. ¡La hormiga reina de algunas especies vive hasta 30 años! Son unos de los animales más fuertes del mundo, teniendo en cuenta su tamaño. Una sola hormiga levanta y transporta una carga que es 50 veces su peso corporal. Aprecian el trabajo en equipo, por lo que a menudo las verás trabajando juntas para mover objetos más grandes. Las hormigas viven en todos los continentes, excepto en la Antártida. Igual que sus primas, las avispas.

Las hormigas no tienen oídos. En lugar de escuchar, sienten las vibraciones procedentes del suelo. Algunas ni siquiera tienen ojos, por lo que se comunican con otras usando las antenas. Además, se envían mensajes entre ellas a través de señales químicas que liberan por el cuerpo. Dejan rastros de señales químicas que conducen a algunas fuentes de alimento o para atraer a una pareja. También envían avisos cuando sienten que hay peligro cerca del mismo modo.

El mayor nido que se ha descubierto tiene más de 5 600 km de ancho. Se encontró en el año 2000 en Argentina. 33 Poblaciones de hormigas se unieron y crearon una enorme supercolonia, con millones de nidos y miles de millones de hormigas trabajando y viviendo allí.

Comentarios

Recibir notificaciones
Aún no hay comentarios. ¡Puedes ser el primero!

Lecturas relacionadas