12 Personas compartieron su inolvidable experiencia de visitar al médico

Flores que crecen en el invierno más crudo, pétalos de colores insólitos y aromas que duran para siempre: el uso de la biotecnología está revolucionando al reino floral con cientos de detalles que modifican a cada especie para crear un ramo de ensueño. Parece complicado, incluso una locura, pero quizás sea este el futuro de nuestras amadas flores, y por eso Genial te invita hoy a un recorrido por los ejemplares más conocidos de la biotecnología floral y sus fascinantes características.
En 1919, el ingeniero agricultor Károly Ereky acuñó por primera vez el término biotecnología. Desde entonces muchas cosas han cambiado, pero la definición básica de esta ciencia nos explica sus alcances. En corto, la biotecnología es una multidisciplina en la que convergen las ciencias naturales y la ingeniería física. Aquí se trabaja en los organismos, modificándolos para hacerlos más provechosos al uso humano. La ingeniería genética también es parte de la biotecnología, así como el cultivo de células y tejidos.
Puede sonar como toda una película de ciencia ficción, pero los frutos de la biotecnología ya benefician a los humanos: muchas medicinas, biocarburantes, materiales e incluso vegetales han sido exitosamente creados gracias a esta ciencia. Incluso, ha ayudado al medio ambiente: aquellos plásticos biodegradables y microorganismos empleados para la limpieza de ecosistemas contaminados son producto de la biotecnología.
Con el cambio climático y la creciente necesidad de un procedimiento sostenible para el cultivo de flores, la biotecnología no podría haber encontrado mejor momento para introducirse en la floricultura. El principal objetivo siempre fue desarrollar flores que fueran más resistentes a enfermedades, vivieran más tiempo y que toleraran mejor el estrés —todo esto a través de la ingeniería genética—. La llegada del cultivo de tejidos y el mejoramiento molecular permitió una producción sostenible de flores, ya que se consiguió propagar más rápido los mejores ejemplares.
Desde entonces, todas estas técnicas han contribuido a la adición de muchas otras características deseables, como nuevos colores y alteraciones en la fragancia. Por otro lado, el proceso general de cultivo se ha visto mejorado con prácticas que utilizan mejor los recursos y minimizan el impacto ambiental.
Como ya hemos mencionado, aplicar la biotecnología puede ser beneficioso para el medio ambiente y para el desarrollo de prácticas sostenibles. Sin embargo, esta ciencia y sus novedosas técnicas traen muchas más ventajas:
Ahora que sabemos qué es la biotecnología, cómo se aplica a la floricultura y sus ventajas, es momento de ver la ciencia aplicada a la realidad. Muchos años de investigación y trabajo han logrado transformar algunas especies en flores de fascinante belleza. Además, la selección de ciertos genes ha logrado añadir características únicas:
Los lotos a menudo son recordados como esas hermosas flores que flotan en estanques mientras muestran un hermoso color rosa. Sin embargo, una investigación de 2007 aisló unos genes para promover un color rojizo en el loto y el resultado final fueron unos pétalos en intensos colores amarillos o en un bonito naranja.
Diversas alergias podrían impedir que alguien disfrute de la primavera y sus flores, pero un grupo de investigadores españoles logró resolver este problema en una especie de geranios. Para ello, crearon una bacteria que detiene la propagación de alérgenos. Como efecto secundario, los geranios se volvieron estériles; sin embargo, esto es bueno: así se evita que las flores modificadas se mezclen con las flores silvestres.
Antes las rosas azules eran producto de un proceso de pigmentación. Hoy, la biotecnología ha logrado activar el pigmento que hace que las flores tengan ese tono, y así es como nacieron las rosas azules o rosas Applause. En realidad, el color es lila y algunas variedades, como las rosas Cardenal Richelieu, tienen un intenso color burdeos. Como dato curioso, estas rosas simbolizan el misterio o lo inalcanzable, ya que no existen en la naturaleza.
Cuando el sol se ha ido, la belleza de estas petunias sigue brillando. Las petunias bioluminiscentes o petunias luciérnaga empezaron como una pequeña planta que no podía producir luz por sí misma sin un buen sustrato. Ahora, estas petunias brillan en la oscuridad con gran intensidad. En realidad, las flores siempre están brillando, de manera a similar a los hongos bioluminiscentes —quienes dieron sus genes para la creación de estas flores—.
Volvemos a la fábrica Toyota para encontrar otra flor que ayuda al proceso de enfriamiento del lugar. Esta vez una especie de salvia, cuyas hojas han sido modificadas para absorber óxido de nitrógeno. Combinada con la gardenia, la salvia hace que el ambiente se enfríe más rápido y así se reduce la emisión de dióxido de carbono.
La exposición de los crisantemos a rayos gamma creó una nueva variedad que hace de los pétalos todo un espectáculo de color. Luego de irradiar los nodales, el resultado fue una paleta de tonos que iban desde el naranja rojizo hasta el amarillo crema —¡como si el sol nunca dejara de brillar!—.
El color de las petunias ya viene siendo modificado con resultados espectaculares, pero también es necesario hallar el lado práctico. Por ello, un grupo de investigadores de Alemania están buscando mejorar la resistencia de las flores para lograr que resistan heladas, lo que a su vez lograría que el proceso de cultivo se vuelva mucho más sencillo.
Ya hemos visto las maravillas que la biotecnología puede lograr en las flores y muchos otros productos, pero no todo puede ser felicidad. A medida que la ciencia avanza, nuevos retos van surgiendo y algunos traen consigo importantes desventajas:
El futuro de la biotecnología en la floricultura está lleno de colores, fragancias y plantas resistentes a casi todo. Las últimas investigaciones han demostrado que la clave está en los mecanismos moleculares que dan vida a las plantas y en los genes encargados de ciertas características. No obstante, algo que aún impide el avance de la ciencia es la falta de transcripciones de secuencias de genomas, debido a la propia naturaleza de las especies, que hace difícil recopilar los datos.
Pero mientras todo esto sucede, muchos otros investigadores ocupan su tiempo en buscar otros usos para las plantas. La biotecnología también podría apoyar el desarrollo de nuevas medicinas y cambiar la clásica pastilla por un vegetal o una flor.
La ciencia avanza cada vez más rápido y puede que algún día nos encontremos con flores multicolores o de fragancias extrañas. Pero, no hay que olvidar que la biotecnología también está presente en el cultivo de alimentos, por lo que este tema no solo concierne a las tiendas de flores o a los aficionados de la jardinería: esta tecnología puede revolucionar el mundo y nunca está de más aprender algo nuevo. ¿Qué flor te pareció la más impactante? ¿Estás de acuerdo con el uso de la biotecnología? Comparte tu opinión con Genial y sigamos explorando lo que la naturaleza tiene por ofrecer.