15+ Personas a las que la palabra “correo” les provoca un tic nervioso o las hace reír hasta que les da hipo

Si en este momento alguien nos preguntara cuáles eran nuestras preocupaciones cuando éramos niños, seguro algunos responderíamos que realmente ninguna, pues todo era más sencillo. Otros, tal vez trataríamos de hacer un poco más de memoria y diríamos que el “Coco”, el señor del costal, la oscuridad, el feroz perro del vecino, los payasos, olvidar la cartulina o perdernos nuestra caricatura favorita. Esos sí que eran motivos de intranquilidad. Estos temores, entre otros más, varían de acuerdo con cada etapa de nuestra vida y conforme nuestro cerebro se va desarrollando.
En Genial.guru traemos para ti una lista de las cosas que más preocupan a los niños de acuerdo con su edad, así como las razones que las originan y algunos tips para ayudarlos a sentirse mejor.
Además de hacer la tarea, sacar buenas calificaciones o comerse todas las verduras en el plato de comida, ¿qué le podría preocupar a un niño? Terapeutas explican que todo está relacionado con el cerebro, ya que mientras este se desarrolla, el pequeño absorbe una gran cantidad de estímulos externos que trata de interpretar.
El miedo a lo desconocido es una parte muy natural del crecimiento, pero la capacidad de afrontarlo viene hasta la adolescencia. Por ello, los pequeños se pueden sentir frustrados al ver que no los comprenden y expresar ese sentir con berrinches. Además, el cerebro crece tan rápido desde el nacimiento hasta los 6 años que representa un doble golpe para el tema de la ansiedad.
Nota importante: Si sospechas que la ansiedad de tu hijo está interfiriendo en su desarrollo cognitivo, emocional o social (un posible trastorno psicológico), acude con un psicólogo o terapeuta infantil.
TIPS: Casi todos los miedos a esta edad pueden calmarse con la presencia física y empática de los padres. No es necesario explicar demasiado, solo dar muchos abrazos y atención física.
TIPS: Como los niños no entienden la diferencia entre lo real y lo imaginario, es muy importante no exponerlos a programas de televisión o personajes demasiado terroríficos. Abrazarlos para calmar su miedo o ansiedad en vez de discutir o regañarlos funciona de mejor manera.
TIPS: Platica con ellos ahora que ya están expuestos a problemas de la vida real fuera de casa, deja que expresen sus sentimientos y conecta con ellos con empatía. Esto les dará estabilidad y ayudará a contrarrestar el miedo.
Y tú, ¿a qué le tenías miedo en la niñez? ¿Cómo lo fuiste superando? Platícanos en los comentarios.