15+ Historias que demuestran que la escuela es mucho más que clases y deberes

Hay lugares en la Tierra sobre los cuales los aviones no pueden volar. Son zonas de espacio aéreo restringido en las que no se puede entrar por seguridad o razones secretas. Hay cinco tipos de áreas protegidas: zonas de importancia cultural, política, histórica y medioambiental, y zonas protegidas para garantizar la seguridad de los visitantes. Veamos las más famosas.
En primer lugar, Washington D. C. y la Casa Blanca. Es una zona muy protegida. Nadie puede sobrevolarla si está a menos de 5500 metros sobre el nivel del mar. Hay un aeropuerto cerca de la Casa Blanca, y las restricciones causan muchos problemas a pilotos y pasajeros. Los pilotos tienen que maniobrar con mucho cuidado para no entrar accidentalmente en la zona restringida, porque las consecuencias son bastante graves. Los pasajeros no suelen pasar un rato muy agradable al principio del vuelo. Todo por culpa de las maniobras que tienen que realizar los pilotos, intentando evitar entrar en la zona protegida. Una vez, en el 2005, un piloto se desvió accidentalmente hacia esta área. Y solo por eso, el Capitolio fue evacuado. No se arriesgan: si hay alguien o algo en el espacio aéreo protegido, se asume que es peligroso por defecto.
El siguiente es Camp David. Se construyó en 1938 en la campiña de Maryland. Originalmente, el campamento se llamaba Hi-Catoctin. Pero en 1953, el 34.º presidente de EE. UU., Dwight D. Eisenhower, lo llamó “Camp David” en honor a su padre y a su nieto. Camp David es la residencia de campo del presidente de EE. UU. También se usa para acoger a los representantes de países extranjeros. Dado que en este lugar se aloja tanta gente importante, hay una zona de exclusión aérea de 5 km a su alrededor y una zona de exclusión aérea de 8 km por encima del nivel del mar. El siguiente lugar también es importante para uno de los antiguos presidentes estadounidenses. El complejo de la familia Bush es la residencia de verano de la familia de George Bush en Maine. La familia sigue visitándolo a menudo. Por ello, no se puede sobrevolar este lugar si la altitud es inferior a 300 m sobre el nivel del mar.
Otra zona de exclusión aérea es el Centro Espacial Kennedy. No se puede sobrevolar si la altitud es inferior a 1500 m sobre el nivel del mar. Este lugar está tan protegido debido a las actividades de la NASA en la isla y sus alrededores. El siguiente lugar se encuentra aquí, en el norte de Minesota, en la frontera con Canadá. Se trata de una zona silvestre llamada “Boundary Waters Canoe Area Wilderness”. Es un área recreativa nacional y la zona silvestre más visitada de Estados Unidos, donde mucha gente practica el senderismo, la pesca y el canotaje. La protección de este hermoso paraje natural comenzó en 1902. En 1949, el espacio aéreo sobre toda la región, dentro de los 1220 m sobre el nivel del mar, también quedó protegido. También están prohibidos las lanchas motoras y las motonieves, todo eso para proteger la belleza natural y salvaje del lugar.
Otro lugar de mi lista es, nunca lo adivinarás, Disneylandia y Disney World. Sí, el espacio aéreo de Disneylandia tiene el nivel de protección de la Casa Blanca y el Centro Espacial Kennedy. Está prohibido sobrevolar el parque temático sin una exención especial. Y la restricción llega hasta los 900 m sobre el nivel del mar. La ley se introdujo en 2003 para garantizar la seguridad del parque y de sus visitantes. Hoy en día, nunca verás un avión ni un solo dron sobrevolando el lugar, a menos que tengan una exención de permiso especial. Ahora, vayamos al mundo entero. No solo Estados Unidos tiene este tipo de prohibiciones. Hay muchos más lugares protegidos como los que ya he mencionado en todo el mundo.
Empecemos con este enorme agujero en la superficie de la Tierra. Tiene un diámetro de 1000 metros. Es mayor que la altura del edificio más alto del mundo, el Burj Khalifa. De hecho, es 1,5 Burj Khalifas. También tiene más de 525 m de profundidad, lo que significa que en la fosa podría caber un edificio de 140 pisos. El pozo gigante es una mina de diamantes situada en Mirni, una ciudad de Siberia. La temperatura promedio en invierno es de −35 °C. No se puede sobrevolar la mina en helicóptero porque es peligroso. Esta es tan grande que interfiere con el flujo de aire. El aire dentro de la mina es mucho más caliente que el exterior. Y cuando estos dos flujos de aire se mezclan, se crea un vórtice. Si un helicóptero pasa volando, el vórtice probablemente lo arrastrará. Entonces, la máquina perderá altitud y se estrellará.
Otro lugar es el Palacio de Buckingham. Está prohibido volar sobre este edificio para proteger a los monarcas. El palacio no es solo un lugar donde reside la reina. También es la sede administrativa de Gran Bretaña, donde se celebran muchas reuniones con representantes extranjeros. Los aviones tampoco pueden sobrevolar el castillo de Windsor porque ahí reside la familia real. Perú prohibió en el 2006 que los aviones sobrevolaran su famoso monumento, Machu Picchu. La prohibición tenía por objeto proteger el patrimonio y la fauna del lugar. El siguiente es el Taj Mahal de la India. El mausoleo, terminado en 1653, está situado en Agra, en el norte de la India. Es uno de los lugares más reconocidos del mundo, y está protegido por la Unesco como patrimonio de la humanidad. No es de extrañar que este lugar, que es visitado por más de 6 millones de personas cada año, esté tan protegido. El área es una zona de exclusión aérea desde el 2006. Esta ley se promulgó para proteger el edificio y a los visitantes.
Aunque no existe una prohibición oficial, los aviones prefieren evitar determinadas regiones del planeta. Una de ellas es el Himalaya. Las montañas del Himalaya superan los 6090 m de altura, y el monte Everest (el punto más alto de la Tierra) alcanza los 8850 m. La mayoría de los aviones vuelan a unos 9140 m, lo que está demasiado cerca del pico de la montaña. Para mantener la distancia mínima, los aviones tendrían que volar más alto, lo que es imposible. Además, los vientos son demasiado fuertes sobre las montañas, lo que dificulta las maniobras de estos. Los aviones necesitan rutas con posibilidad de aterrizajes de emergencia y con los mejores servicios de radar, por si acaso algo sale mal durante el vuelo.
El problema es que casi no hay servicios de radar en el Himalaya. Y los pilotos no podrían comunicarse con los controladores aéreos en tierra. Un aterrizaje de emergencia solo es posible en superficies planas, y no hay ninguna en la región del Himalaya. El riesgo es simplemente demasiado alto con las montañas por todas partes. Si no crees que ya es suficientemente peligroso, hay más. Si algo (por ejemplo, la descompresión de la cabina) le ocurre a un avión a esa altitud, solo tendrá suficiente oxígeno durante unos 20 minutos. Cuando este se agota, el avión debe descender hasta al menos 3050 m sobre el nivel del mar para reponer sus reservas. Y eso es imposible de hacer en el Himalaya debido a las montañas que hay por todas partes.
Otra ruta difícil va sobre los polos. Y para tomarla, un avión necesita una aprobación especial. El problema es que los polos pueden estropear el sistema de navegación del avión. Las brújulas se vuelven totalmente locas y no sirven para nada. El polo norte de la Tierra tiene un campo magnético muy fuerte que cambia constantemente. Si este se mueve, el norte verdadero empieza a diferir de lo que los pilotos ven en sus dispositivos. Entonces les resulta difícil encontrar la pista correcta. Por cierto, las pistas de aterrizaje se denominan en función de la distancia a la que se encuentran del polo norte verdadero. Si el campo magnético se mueve y hace que un piloto ajuste la navegación, no puede estar seguro de que vaya a aterrizar en la pista correcta. Por eso, solo algunos aviones vuelan ahí. Y tienen que pasar por preparativos especiales, conseguir dispositivos de navegación particulares y una aprobación para viajar ahí. Y, aun así, nadie vuela directamente sobre el polo norte.
Aunque los aviones sobrevuelan los océanos y las masas de agua más pequeñas, si hay una ruta alternativa que pase por tierra, un avión siempre optará por ella. Curiosamente, volar sobre el agua suele ser más suave que volar sobre la tierra, especialmente a bajas altitudes. Eso se debe a que ahí hay menos turbulencias. La razón principal de las turbulencias es el aire caliente que se eleva desde el suelo. Cuando vuelas sobre el agua, no tienes este problema y el vuelo es más cómodo. Aun así, volar sobre tierra es más seguro. No sé tú, pero yo prefiero pasar por un poco de turbulencia que no tener la oportunidad de aterrizar en caso de emergencia. Los aviones que realizan vuelos transoceánicos suelen tener cuatro motores. Para los aviones bimotores, es demasiado peligroso. Prefieren las rutas en las que hay muchos aeropuertos en el camino que pueden aceptar este tipo de aviones en caso de emergencia. Imagina que se produce un fallo en el motor. En este caso, el avión tendrá que confiar en el motor restante para llevar el avión al aeropuerto más cercano y aterrizar con seguridad. No hay tantos aeropuertos en, digamos, el océano Pacífico.