Todo muy bien, no comparto lo del veganismo, pero si es su decisión está bien
Las guardabosques de Zimbabue demostraron ser más efectivas que los hombres para detener la caza ilegal de elefantes
Se hacen llamar akashinga (“las valientes”, en lengua shona), y tienen bien ganado ese nombre. Son un cuerpo de guardabosques formado íntegramente por mujeres veganas que protegen a una de las poblaciones de elefantes más grande que existe en Zimbabue, sur de África. Y lo hacen con éxito, ya que desde su creación (hace casi tres años) lograron disminuir en un 80 % la caza ilegal.
Genial.guru te invita a viajar a una de las áreas más salvajes del mundo para conocer la historia de estas guerreras que arriesgan su vida para salvar a los animales.
Un freno a la caza ilegal en una zona olvidada
La unidad opera en la zona de Phundundu, de unas 350 000 hectáreas de extensión, en donde la vida silvestre convive con algunos poblados pequeños. La región es un terreno fértil para los cazadores furtivos, quienes desde el 2000 hasta el 2017 asesinaron a unos 8 000 elefantes para comercializar el marfil de sus colmillos y su carne.
Esta situación llevó a Damien Mander, un exsoldado del ejército australiano que dirige la Fundación Internacional contra la Caza Furtiva (IAPF), a tomar cartas en el asunto. Inspirado en las “Mambas negras”, la unidad femenina que lucha contra la caza ilegal en el parque nacional Kruger, en Sudáfrica, formó un cuerpo de mujeres que logró reducir los asesinatos de animales en un 80 %, y que hasta la fecha ya realizó 115 arrestos.
El programa empodera a mujeres víctimas de violencia
En un inicio, la división estaba formada por 16 mujeres, y actualmente tiene la meta de llegar a 1 000 en 2025, siempre oriundas del mismo lugar que protegen. Todas las reclutas son supervivientes de violencia sexual, huérfanas desde pequeñas, madres solteras o que fueron abandonadas por sus parejas. El trabajo les permite empoderarse y, además, lograr independencia financiera con un salario que varía entre los 300 y los 1 200 dólares.
“Puedo dar testimonio que este programa cambió mi vida. Ahora tengo el respeto de mi comunidad, incluso como una madre soltera joven”, indicó Primrose Mazliru, miembro de las akashinga que pudo comprar un pequeño terreno con su salario. “No necesito de un hombre en mi vida para sostenernos a mi hijo y a mí”, añadió.
Una unidad 100 % femenina y más efectiva
Una de las razones por las que este grupo ha obtenido buenos resultados es justamente por ser una unidad 100 % femenina. Después de años de entrenar a hombres, Mander concluyó que las mujeres son menos susceptibles a ser sobornadas por los cazadores furtivos, tienen una mirada más colaborativa con la comunidad y son más hábiles para reducir las situaciones potencialmente violentas.
Una mujer con un salario en África rural invierte hasta 3 veces más en su familia que un hombre. Además, un 62 % de lo que reciben las guardabosques es gastado en su comunidad, de acuerdo con la ONG en la que también participa la reconocida primatóloga Jane Goodall, y que se mantiene gracias a donaciones. Estos factores logran que la población local se involucre aún más en la iniciativa y se beneficie directamente con su éxito.
La lucha también es contra la discriminación
Las akashinga no tienen que luchar solamente contra la caza ilegal, sino también contra la discriminación. “La mayoría piensa que ser guardabosques es un trabajo de hombres porque cree que ellos son más fuertes que las mujeres”, explicó Juliana Murumbi, miembro del cuerpo desde su inicio en 2017. “Pero somos iguales. Al fin y al cabo, puedo hacer lo mismo que ellos”, añadió.
Esa igualdad se refleja en el entrenamiento que reciben, el mismo que tienen que pasar sus pares masculinos. Para graduarse y ser parte del programa, las reclutas deben aprender habilidades como liderazgo, combate desarmado, patrullaje, camuflaje, primeros auxilios, derechos humanos y preservación del medioambiente.
El cuidado de los animales empieza con la alimentación
Con la premisa de que el cuidado de la fauna también incluye la comida, la unidad recibe una alimentación totalmente vegana. Una chef de Sudáfrica se unió al grupo el año pasado para enseñarles a los miembros del cuerpo diferentes habilidades culinarias sin utilizar productos ni servicios que sean de origen animal.
¿Piensas que la sociedad está progresando en derribar prejuicios sobre la existencia de trabajos masculinos y femeninos? ¿Crees que el mundo está haciendo lo suficiente para evitar que los animales sean víctimas de la caza furtiva? ¡Cuéntanos en los comentarios!
Comentarios
Cada uno tienen derecho a elegir un tipo de vida, aunque haya personas que no lo compartamos
Yo entiendo que si vives para defender los derechos de los animales seas vegano
Bravo por estas mujeres valientes!!
Lo que hacen estas mujeres me parece una labor digna de admiración
Esto demuestra que las mujeres pueden conseguir todo lo que se propongan ;)

Lecturas relacionadas
20+ Usuarios comentan cómo se viven las citas amorosas una vez que cumples los 30

17 Fotos que lo demuestran: los años de instituto son pura nostalgia y un poco de vergüenza ajena

20+ Red flags en mujeres que los hombres huelen a kilómetros y ellas ni enteradas

12 Personas que llegaron temprano a casa... y se encontraron con una escena sacada de una serie de Netflix

19 Profesores que “sin querer queriendo” vivirán por siempre en la mente de sus alumnos

10 Pequeños detalles con los que podrías darte cuenta de que encontraste el amor verdadero

10 Acertijos de lógica que pondrán a prueba tu inteligencia al máximo

8 Personas cuentan cómo calman su mente cuando los pensamientos negativos no los dejan en paz

13 Historias sobre el día a día de los tutores, donde no hay lugar para el aburrimiento

14 Fotos que demuestran que nuestros papás fueron jóvenes y de lo más guapos

Mi ex amiga me escribió tras una pérdida importante, pero no quiero perdonarla por lo que hizo

18 Romances reales que te harán creer de nuevo en el amor
