Genial
Genial

Comentarios sobre el artículo «Trucos de bármanes que hacen que los bares se llenen de dinero a costa tuya»

Recibir notificaciones
Vaya, vaya. Un artículo que cautiva mi atención. No está mal para llamar la atención de la gente, pero el buen bebedor siempre sabrá lo que tiene entre sus manos.

Algunos argumentos propios:

Para empezar, un buen bartender no busca sacar provecho. Lo que busca es captar clientela ofreciendo alta calidad. Lo contrario sería cualquier forma de hacer que un cliente potencial nunca vuelva.

1- Cualquiera que pida un whiskey "on the rocks" y no sea capaz de ver lo que lleva el vaso, tendrá que visitar un oculista muy pronto.

La misma bebida debe ser servida con un hielo, si eso...

2- El que sepa lo que es un whiskey sabrá que el "gin" (Ginebra es una ciudad muy bonita que queda en Suiza) no es lo mismo.

3- No tiene sentido que un mesero utilice un "jigger" con imán. El negocio no es suyo y está muy ocupado para hacer los cálculos matemáticos y saber cuánto le ha sacado a cada servicio.

En todo caso sería más bien el dueño del negocio el interesado en engañar al cliente además de reventar al camarero (explotar ya suena cada vez menos impactante).

5- Rara vez se nota "visualmente" el destilado utilizado en un cóctel.

6- El cliente común jamás sabrá estimar el volumen de su bebida a simple vista (vaya burrada!).

7- El que conozca el cóctel que ha pedido sabrá si le falta o le sobra algo. Si no lo pide para "posturear", claro está. Porque de esos sobran tantos que podemos exportarlos.

8- El llamado "geiser" (en 12 años jamás escuché ese término ni lo vi escrito por ninguna parte) se creó para calcular con precisión la caída de la bebida. Para el que no lo sepa, los cócteles buenos se hacen con extrema precisión.

Y se llama "pourer", o simplemente dosificador.

En cuanto al negocio, evita despilfarros y desperdicios. Pero cualquiera con 2 dedos de frente lo entendería.

Por cierto, sí que es muy visual el chorro, y más cuando es manejado por un profesional de verdad.

9- Los cócteles nunca deben de ser "fuertes" (o potentes mejor) en alcohol. Una de las principales características de un cóctel es la capacidad de camuflar la potencia del alcohol. Que el resultado sea "fuerte" es otra historia.

De hecho, un cóctel con el que se sienta mucho el alcohol es una auténtica basura. Así que mejor tirarlo y directamente reclamar el dinero o no pagar por él.

Lo que pasa es que hay gente que quiere sentir el alcohol. Para eso hay que ser más listos y pedir algo "straight" o puro. O directamente un chupito.

10- Con el número 5 sí estoy de acuerdo.

11- El número 6 no aplica en este país puesto que siempre se sirve el cubata con la botella del "mixer".

12- El "garrafón" sí que existe, por eso has de elegir con cuidado el sitio donde te quieras beber algo bueno. No obstante, si te gustan las bebidas muy refinadas lo mejor que puedes hacer es pillártela en una tienda, disfrutarla con los colegas en casa de alguien y dejar el postureo a los más tontos. Así saldrá siempre más barato y prestaras más atención a lo que tienes entre manos.

13- El objeto de utilizar unas copas u otras NO es vender menos y obtener más. Cada copa tiene su función y su volumen varía según esta última. Además, en la coctelería la presentación es un aspecto fundamental.

14- Una gran cantidad (si no es mayoría) de cócteles ha de diluir el destilado en hielo para conseguir el efecto de "camuflar" el alcohol. Así que sí, han de llevar una cantidad de agua aunque sólo la justa.

El hielo es fundamental no sólo para mantener la bebida fría sino también para evitar que se diluya el cóctel. ¿Cómo así? Mientras más hielo tenga la copa, más tardará el conjunto en derretirse. La lógica es muy simple: a mayor frío mayor lentitud de derretimiento.

15- El número 10 tiene la lógica de cualquier ignorante que no sepa lo más básico de un negocio: descuida a tu cliente y se irá con otro.

16- Agitar la espuma con una batidora?! Me parto! Este tipo sí que es ingenioso! Vamos a ver, si haces eso te cargas el CO2 y cualquiera que precie una buena "caña" te dirá que está mal tirada, si no te la tira a la cabeza.

La espuma tiene la función de preservar el CO2, que es lo que aporta ese "aaaah" que refresca de la cerveza. Así que haced el favor de apreciar la espuma. Los alemanes y holandeses aprecian su dinero más que su bebida, por eso se la quitan...

17- El que quiera un "cognac" (el escritor es claramente un aficionado) más barato tirará del brandy, que es lo mismo y es español!

¡¿Es que este hombre se cree que los bartenders no tienen nada mejor que hacer o qué leches?! Cómo se nota que no entiende NADA de lo que escribe. El que se tome el tiempo de mezclar vodka con pimienta y te fuerte lo hará porque es innovador y un artesano, algo que es muy recomendable encontrar.

18- ¡¿"Champán"?! ¡¿Estás de broma no?! Con "tilde" y todo. Vaya lujo te has dado. Por si no lo sabéis, "Champagne" es una denominación de origen. A ver cómo reaccionaría un español al ver escrito "Reeouha" por ahí...

Por cierto, "Cognac" también es denominación de origen...

19- Estoy de acuerdo con eso de "observar" cómo preparan tu bebida, pero para que aprendas a hacerla porque si no te fías del barman, quiérete un poco más y vete a otro sitio.

20- Si quieres un cóctel vas a tener que mezclar los ingredientes. Por definición, "cóctel" es la mezcla de una o más bebidas.

21- Como ya dije, un cliente de a pie jamás será capaz de medir el volumen de los ingredientes a "ojo". Es imposible!

Vaya! Le voy a dejar un comentario al payaso éste porque desde luego lo que ha hecho no tiene nombre. Es como decir que los escritores de artículos siempre mienten y exageran.

Lo único que sí les puedo decir es que el último consejo sí está bien: deja propina hombre, que el barman SIEMPRE la espera y te lo agradecerá. Y que sea de al menos el 10%. Ahora, si eres tacaño hazlo sólo en el bar de tu barrio, porque a ese seguro que irás más de una vez.
-
-
Responder