10 Cursos universitarios que usan la cultura pop para enseñar desde otro enfoque

Curiosidades
hace 2 horas

La cultura poplo académico parecerían ir por vías paralelas. Sin embargo, hay ocasiones en las que se cruzan: algunas universidades alrededor del mundo están incluyendo cursos que analizan obras de músicos populares, series y películas relacionándolas con alguna temática pedagógica especial. El objetivo es atraer nuevas generaciones de estudiantes y demostrar que sus intereses se pueden conjugar con el aprendizaje. A continuación, algunos cursos de universidades que combinan los temas del momento con una propuesta educativa diferente.

Ventajas de la cultura pop en la educación

A primera vista, puede parecer que lo que hacemos en nuestro tiempo libre para distendernos, como mirar televisión o escuchar música, tiene poco que ver con el estudio o el rendimiento académico. Los expertos, sin embargo, están empezando a contradecir esa teoría. El profesor en Psicología Alan Swinkles, por ejemplo, afirma que quienes relacionan conceptos complejos con referencias populares obtienen un procesamiento profundo y un aprendizaje más vívido y duradero.

El cerebro humano, continúa Swinkles, obtiene la información en distintos niveles, lo que hace que recuerde algunas cosas y olvide otras. La duración de aquello que recordará va a depender del nivel de procesamiento adquirido al momento de obtención de esa nueva información. Por eso, si los estudiantes asocian desde un primer momento los datos nuevos con conceptos familiares que entran en su rango de experiencias, es más probable que alcancen un procesamiento de la información más profundo: quizás les pasó a ellos, a un conocido o lo vieron en redes sociales.

1. Estrategia empresarial con Taylor Swift

Si alguien sabe de estrategia competitiva es Taylor Swift. La estrella pop lidera los rankings de canciones cada vez que saca un álbum, y su gira mundial “The Eras Tour” tuvo cerca de 150 fechas en cinco continentes, y fue la que más ganancias obtuvo en toda la historia. Swift es la cantante femenina más rica del mundo, con un patrimonio neto de 1.6 mil millones de dólares.

Por eso, distintas universidades decidieron incluir su estrategia comercial en su currícula para estudiar el “fenómeno swiftie” desde cerca. El IESE, en Navarra, España, ofrece un curso que analiza la estrategia competitiva de la cantante en un entorno cambiante como es el de la cultura pop. ¿Qué hace que Swift sea diferente al resto? Según el curso, la diferenciación (la composición de las canciones, conocer la industria musical), la creación y captura de valor (atraer a sus seguidores con “easter eggs” en sus canciones), la superación de desafíos (el conflicto que tuvo la cantante con las plataformas de streaming) y el mantenerse en la cima, gracias a sus fans y a sus declaraciones y posicionamientos sobre la actualidad. El éxito de Taylor Swift no es nada casual, sino el resultado de minuciosas estrategias comerciales a lo largo de los años.

2. Tecnología inspirada en Iron Man

La tecnología que acompaña al personaje de Tony Stark, protagonista de la película Iron Man, es central en la construcción del personaje, como sus vistosos trajes y las pantallas flotantes. Incluso, algunas invenciones que llamaban la atención en el momento del lanzamiento de las películas ahora se volvieron más cercanas, como la utilización de asistentes virtuales con inteligencia artificial o los sistemas de navegación, hoy parte de la vida cotidiana.

Es debido a la fascinación que generan estos dispositivos innovadores en los seguidores de la saga Marvel que la Universidad de Los Andes, en Colombia, habilitó un curso dedicado exclusivamente a la tecnología en Iron Man, con el foco puesto sobre su impacto técnico, social y ético. Además del análisis sobre los dispositivos utilizados, las clases han propiciado la reflexión de los estudiantes sobre su uso responsable, tema que quizás no es abordado del todo en los filmes.

3. La física del Quidditch

El último libro de Harry Potter se publicó en el año 2007, y el último film que sigue sus aventuras, en 2011. Sin embargo, el universo Harry Potter sigue siendo un bastión de la cultura pop y una de las sagas más populares de nuestro tiempo, con seguidores fieles que se interesan hasta por el último detalle del mundo mágico.

Tal es el interés que mantiene la saga que la Universidad de Maryland, en Estados Unidos, ofrece una propuesta diferente en su programa de verano: estudiar física a través del deporte imaginario que juegan Harry y sus amigos, el Quidditch. El curso está dirigido a estudiantes entre sexto y octavo grado, e incluye conceptos de física como mecánica, óptica y magnetismo. También se realizan experimentos divertidos, como cocinar ranas de chocolate, las golosinas favoritas y actividades deportivas, cuando se lleva el Quidditch a la vida real y los estudiantes organizan partidos donde aprenden nociones de aerodinámica (¡aunque sin volar sobre las escobas!). Una opción interesante para demostrar que la magia no está tan alejada de lo real como pensábamos.

4. Superhéroes, ciencia y medio ambiente

En las películas de superhéroes todo parece posible: el héroe tiene una fuerza descomunal, puede levantar autos sin esfuerzo, llegar a la otra punta de la ciudad en tiempo récord y soportar numerosos contratiempos que solo le dejan un rasguño en la mejilla. Si bien un poco de imaginación es necesaria para disfrutar de la película, un curso de la Universidad de California, Irvine, en Estados Unidos, se pregunta si lo que vemos en pantalla grande puede ser científicamente posible.

El objetivo del curso es estudiar casos específicos de la cultura pop, del mundo real y del medio ambiente, para acercar conceptos científicos a los estudiantes mediante casos que les sean familiares y desarrollar el pensamiento científico con referencias conocidas por ellos.

5. Tópicos en la música de Lana del Rey

La cantante estadounidense Lana del Rey consolidó un estilo musical característico a lo largo de sus ocho álbumes de estudio. Su estilo dream-pop con tintes melancólicos y barrocos y referencias vintage a la cultura americana la distinguen entre otras estrellas pop del mainstream y la ayudaron a crear un sello personal en su música que pudo mantener a lo largo de los años.

Los temas recurrentes en sus composiciones son fuente de interés para críticos y hasta para profesores universitarios: nada menos que el Instituto Clive Davis, dependiente de la Universidad de Nueva York, ofrece un curso destinado a sus estudiantes que analiza tópicos recurrentes en las canciones de Lana del Rey, su llamativo estilo visual y las relaciones en sus canciones.

La periodista y autora Kathy Iandoli, quien dicta el curso, asegura que Lana del Rey “cambió los parámetros del pop barroco o de ’chica triste’ en su música, introduciendo nuevas temáticas desafiantes o controversiales”. Del Rey es prueba que es posible consagrarse como artista pop y mantener una identidad creativa aun asumiendo riesgos artísticos. Ahora sus fans tienen la oportunidad de analizar a fondo sus canciones y relacionarlas con temas centrales de la contemporaneidad como la identidad, la salud mental y el género.

6. Análisis de las letras de Taylor Swift

Una vez más, la música Taylor Swift se establece como objeto de estudio, esta vez, en un curso de la Universidad de Carolina del Este, en Estados Unidos. El foco de interés de la propuesta educativa está puesto en las composiciones líricas de la cantante, con las que sus seguidores están más que familiarizados.

Este conocimiento previo se utiliza como punto de partida para analizar las canciones a un nivel literario, es decir, las figuras retóricas (como metáforas y alegorías) empleadas por la cantante. Se crean listas de canciones a través de la escritura analítica y se estudian las temáticas comunes en la lírica de Swift. Los videos musicales de la estrella pop también se vuelven material de estudio, y los estudiantes deben presentar un proyecto donde demuestren la relación entre estos y las letras de las canciones.

Otro punto de interés, más relacionado con Taylor Swift como fenómeno, son las relaciones parasociales y el comportamiento de sus fans en redes sociales. Un indicio de que a veces ser fan de una cantante abarca mucho más que escuchar sus canciones.

7. Filosofía en Viaje a las Estrellas

Viaje a las estrellas es un fenómeno popular desde hace décadas, y con razón: además de ofrecer sólidas tramas de ciencia ficción, las sucesivas series y spin-offs introducen perspectivas novedosas para los espectadores: ¿Es posible viajar en el tiempo? ¿Las máquinas pueden pensar?

A partir de estas y otras preguntas disparadoras, el departamento de Filosofía de la Universidad de Georgetown ofrece un curso dedicado a las preguntas metafísicas presentadas en la saga. El curso consiste en ver episodios de la serie y debatir acerca de algunos de los argumentos de la trama (la relación entre el cerebro y la mente, el concepto del tiempo y de los recuerdos) mediante fragmentos de textos de filósofos célebres. “Filosofía y Viaje a las estrellas” es ya un clásico en el campus, ya que se dicta desde hace diez años, señal del interés en los estudiantes en analizar más profundamente una serie ya conocida por ellos.

8. Lo humano en un apocalipsis zombie

Las series de televisión distópicas como The Walking DeadThe Last of Us alcanzaron una gran popularidad entre los televidentes, en parte generada por la posibilidad de imaginarse en el peor escenario posible: ¿qué harías si te sucediese algo así?

Pensando en el interés de los estudiantes por este tipo de temáticas, la Universidad de Alaska Fairbanks, en Estados Unidos, lanzó un curso online para estar preparado ante situaciones extremas, cuyo título es “Cómo sobrevivir a un apocalipsis zombie (y a otras emergencias)”. Este curso de nivel introductorio recurre a conocimientos prácticos para preparar a sus estudiantes en caso de incendios forestales, desastres naturales y pandemias, para que puedan contar con comida, refugio y comunicación en casos extremos. ¡Mejor estar preparado!

9. Beyoncé y el cambio social

La influencia de Beyoncé en la cultura popular estadounidense es innegable: la estrella pop tiene múltiples álbumes de platino, convoca miles de fans en recitales y festivales, y cada aparición suya es noticia: desde sus declaraciones hasta sus relaciones familiares.

Es esperable, entonces, que una figura tan central en la cultura pop convoque a jóvenes estudiantes a este curso promocionado por la Universidad de Yale, en Estados Unidos. El objetivo es analizar los álbumes de la cantante, sus declaraciones y sus piezas audiovisuales para relacionarlas con textos de pensadores como Hortense Spiller, Cedric Robinson y Karl Hagstrom Miller. El legado de Beyoncé en la música pop es enorme y sus contribuciones ayudan a darle voz a las mujeres en la industria y a la cultura negra en Estados Unidos, por lo que los estudiantes tendrán una oportunidad única de sumergirse en temas de actualidad mientras disfrutan de las canciones de su estrella favorita.

10. Harry Styles y la cultura de la celebridad

Harry Styles es una celebridad que atrae miradas adonde sea que vaya: el ex integrante de One Direction es poseedor de un estilo característico que nunca pasa desapercibido en las alfombras rojas y suele ser comentado y a veces replicado en redes sociales.

Es por eso que la Universidad de Texas, en San Marcos, Estados Unidos, incluye en su temario un curso dedicado al cantante inglés Harry Styles, titulado “Harry Styles: Identidad, Internet y la cultura pop europea”. Además de un recorrido por su repertorio artístico, el contenido abarca temáticas como la moda, la exposición mediática, la cultura de la celebridad, la masculinidad y el consumo.
A su vez, se incluye material teórico en relación con estas temáticas, escritos por Susan Sontag, Alain de Botton y Haruki Murakami, entre otros.

Atrás quedaron los programas anticuados y los libros de textos de hace décadas: la oferta universitaria actual incluye material proveniente de la cultura pop, que atrae a los estudiantes y los hace expandir sus conocimientos a partir de lo que ya sabe, con temas con los que se encuentran familiarizados: ¿A qué curso te anotarías? ¿Te gustaría asistir a un curso con relación a qué película o cantante?

Comentarios

Recibir notificaciones
Aún no hay comentarios. ¡Puedes ser el primero!

Lecturas relacionadas