12 Relatos sobre familiares lejanos que trajeron diversión inesperada al día a día

La literatura está llena de voces que nos marcan, nos sacuden y nos acompañan en distintos momentos de la vida. Pero no siempre las autoras han tenido la visibilidad o el reconocimiento que merecen. Por eso, en este artículo queremos rendir homenaje a mujeres que escriben de forma poderosa desde distintas realidades, estilos y épocas. Porque cada una de ellas tiene algo que decir, y sus palabras pueden resonar profundamente en quienes las leen.
A veces es bueno buscar cosas nuevas, voces distintas y las autoras hispanohablantes, cuyas voces han enriquecido la literatura desde distintos rincones de América Latina y España, han creado libros magníficos que vale la pena leer y releer. Sus voces han dado, con perspectivas únicas y profundamente ligadas a su identidad y su contexto, material inigualable y valioso. Leerlas es también leer la historia, las luchas y los sueños de generaciones de mujeres que encontraron en la palabra escrita un espacio de identidad, creación y belleza.
Nona Fernández es una escritora, actriz y guionista chilena, reconocida por una literatura que aborda la memoria, la identidad y lo que ha vivido Chile. Su ópera prima, Mapocho que salió en el 2002, marcó el inicio de una trayectoria centrada en rescatar historias ocultas y en mostrar cómo el pasado sigue presente en la vida cotidiana. Libros como La dimensión desconocida y Space Invaders mezclan hechos reales con ficción y cuentan, de una forma cercana e íntima, las historias de personas que vivieron el miedo, el silencio y la represión.
Una frase que nos dejó de su libro Mapocho es “El pasado tiene la clave. Es un libro abierto con todas las respuestas. Basta mirarlo, revisar sus páginas y abrir los ojos con cuidado para caer en cuenta. El pasado es un lastre de que no hay como librarse. Es mejor adoptarlo, darle un nombre, aguacharlo bien aguachado bajo el brazo, porque de lo contrario pena como un ánima con los rostros inesperados”. Donde podemos ver cómo racionaliza el paso del tiempo y cómo es mejor abrazarlo y dejarlo ir, para así dar paso al presente.
Elísabet Benavent es una escritora española muy conocida por sus novelas románticas llenas de humor, emoción y personajes con los que es fácil sentirse identificado. Sus historias suelen hablar del amor, la amistad, los altibajos de la vida y el crecimiento personal, siempre con un lenguaje cercano y directo que engancha desde la primera página. Uno de sus libros más famosos es En los zapatos de Valeria, que incluso fue adaptado como serie, siendo muy popular en España.
Una frase que ha dejado huella entre sus lectores es: “La belleza es una dictadura que acaba con el tiempo”, porque sugiere que la presión social por cumplir ciertos estándares de belleza es una forma de control, pero que con los años pierde fuerza y deja de tener tanto poder sobre las personas.
Laura Esquivel es una escritora mexicana muy conocida por mezclar emociones, cocina y realismo mágico en sus historias. Su novela más famosa, Como agua para chocolate, fue un gran éxito y hasta tuvo película y también Salma Hayek produjo la serie de ese mismo libro. Esquivel tiene muy presente lo que significa ser escritora, ella dijo: “Los escritores debemos tener presente hasta dónde llegan las historias, cómo uno solo las transmite, se da la oportunidad de escucharlas y de ser un intérprete de esa energía, de esas ideas y de ese pensamiento”.
Una frase que es de las más recordadas del libro Como agua para chocolate es: “El amor no se piensa, se siente o no se siente”. Una forma directa y sincera de recordarnos que el amor no siempre sigue la lógica.
Ariana Harwicz es una escritora argentina con una forma de escribir muy intensa y directa, que no tiene miedo de tocar temas incómodos como la maternidad, el deseo o la locura. Sobre sus personajes, ella dijo: "Mis personajes encarnan las complejidades de tener que descubrir cómo atravesar la experiencia de la maternidad, que puede ser tan dolorosa, tan esclavizante". Es autora de novelas como Matate, amor, La débil mental y Precoz, y ha sido traducida a varios idiomas y nominada a premios importantes, como el International Booker Prize.
Una frase muy recordada de Matate, amor es: "Pienso en ese animal monstruoso, en ese parásito que es un hijo, en eso de llevar tu corazón con el otro para siempre", que resume el caos emocional que vive su personaje, la maternidad.
María Fernanda Ampuero es una escritora ecuatoriana que ha ganado mucho reconocimiento por su forma directa y poderosa de contar historias, especialmente sobre mujeres, migración y desigualdad. Ha publicado varios artículos para distintas editoriales de renombre. Su libro de cuentos Pelea de gallos la hizo conocida en muchos países y fue traducido a varios idiomas.
Una frase emblemática de Pelea de gallos: “Volver, lo sabe todo el mundo, es imposible. Luego de los abrazos y las lágrimas viene el verdadero reencuentro, estar frente a frente a los mismos cuando nosotros ya somos otros, frente a ellos cuando no sabemos quiénes son”, que muestra lo que significa dejar atrás lo conocido, cambiar en otro lugar y enfrentarse a personas que recuerdan a alguien que uno ya no es.
María Elena Morán es una escritora venezolana que ha llamado la atención por su forma honesta y cercana de contar historias sobre la pérdida, ir a vivir a otro lado, identidad, familia y lo que significa empezar de nuevo lejos de casa. Su primera novela, Volver a cuándo, fue ganadora del Premio Café Gijón de Novela, lo que la puso en el mapa de la literatura latinoamericana actual. Su estilo combina lo cotidiano con lo emocional, y conecta con quienes han tenido que dejar su país o su pasado atrás.
Gabriela Mistral fue una destacada poeta, maestra y diplomática chilena, considerada una de las escritoras más importantes de Latinoamérica. Su literatura se caracteriza por un lenguaje sencillo, pero muy profundo, donde expresa sus sentimientos y reflexiona sobre temas como el amor, el dolor, la maternidad, la naturaleza y la injusticia social. A lo largo de su obra, Mistral mostró un gran compromiso con la educación y con las personas más vulnerables. En 1945 se convirtió en la primera mujer latinoamericana en recibir el Premio Nobel de Literatura.
Una frase famosa de Gabriela Mistral es: “El mundo cambia en un instante y nacemos en un día”, que indica lo fácil que puede cambiar el rumbo de la vida, y cómo el tiempo pasa con mucha prisa.
Jazmina Barrera es una escritora mexicana que se ha hecho un nombre con libros que mezclan lo personal con lo cultural, como diarios, ensayos y reflexiones íntimas. Su estilo es elagante, peculiar, limpio y lleno de sensibilidad, y logra conectar con quienes disfrutan de las historias que hacen pensar. Ha escrito libros como Cuaderno de faros, Linea nigra y Cuerpo extraño, y ha sido traducida a varios idiomas.
Una frase que ha dejado huella en Cuaderno de faros es: “Disfrutaba sentir algo, lo que fuera, con intensidad, y pensar que ya no era una niña, porque al fin sabía lo que era la muerte”. La frase expresa el paso de la niñez a la madurez al experimentar emociones intensas y entender, por primera vez, el significado real de la muerte.
Cristina Morales es una escritora española que aborda temas como la discapacidad, la política y la rebeldía con una mirada crítica y sin filtros. Su novela más conocida, Lectura fácil, ganó el Premio Herralde en 2018 y el Premio Nacional de Literatura en Narrativa, y cuenta la historia de cuatro mujeres con discapacidad intelectual que viven juntas en Barcelona, desafiando las normas sociales que las rodean.
Una frase que ha dejado huella de ese libro es: “El espíritu de superación existe allá donde hay modelos a seguir, o sea, donde hay jerarquía, o sea, donde hay deseo de dominio de uno sobre otro”, mantiene como uno quiere ser mejor al compararse con alguien que considera “superior”.
Mariana Travacio es una escritora argentina que ha ganado reconocimiento por sus relatos y novelas que exploran temas como la desolación, la pérdida y la abandono. Su formación como psicóloga y el ser docente de psicología forense se reflejan en la profundidad emocional de sus personajes. Entre sus obras más destacadas se encuentran Como si existiese el perdón y Quebrada, ambas elogiadas por la crítica y traducidas a varios idiomas.
Una frase memorable de Como si existiese el perdón es: "Los rencores se tejen lento y a veces se arraciman", que encapsula el hecho de que el rencor crece despacio y a veces se acumula hasta hacerse más pesado.
Andrea Jeftanovic es una escritora chilena que ha ganado reconocimiento por sus novelas y cuentos. Entre sus libros más conocidos están Escenario de guerra, Geografía de la lengua y No aceptes caramelos de extraños, este último premiado por el Círculo de Críticos de Arte de Chile. Su obra ha sido traducida a varios idiomas y ha recibido premios como el PEN Translates Award.
Una frase que de ella es: “Por un instante pienso que te amo, pero es una sensación efímera como una ola. Una masa de agua que crece con fuerza, pero luego se recoge, estalla y ya no existe. Una barca expulsada a los orígenes. La muda miseria existente bajo el sol”. La frase expresa cómo un amor puede sentirse intenso por un momento, pero desaparecer rápidamente, como las olas de mar, dejando solo vacío y desilusión.
Gabriela Wiener es una escritora y periodista peruana conocida por hablar de temas como la sexualidad, la memoria y activismo. Ha trabajado en medios como Marie Claire España y La República, y sus textos han sido traducidos a varios idiomas. Entre sus obras destacan Sexografías, Nueve lunas y Huaco retrato, esta última inspirada en su tatarabuelo, un explorador europeo que se dedicó a recolectar artefactos indígenas en Perú.
Gabriela Wiener también ha sobresalido como periodista. En el 2018 ganó el Premio Nacional de Periodismo IPYS en Perú, junto a su colega, el periodista Diego Salazar, en la categoría texto.
Selva Almada es una escritora argentina reconocida por su estilo único donde aborda historias inspiradas en la realidad. Su obra ha sido comparada con la de autores como William Faulkner y Carson McCullers. Entre sus logros destaca el haber sido finalista del Premio Booker en 2024 por su novela No es un río, y haber recibido el Premio IILA-Literatura en 2023.
Una frase de esta escritora argentina es: “Desde chicas nos enseñaban que no debíamos hablar con extraños y que debíamos cuidarnos del Sátiro”. Esta cita refleja la manera en que la autora aborda la educación sobre el comportamiento hacia la mujer desde temprana edad, invitando a reflexionar sobre las enseñanzas que recibimos en nuestra infancia y su impacto en la construcción de nuestra identidad y percepción del mundo.
Marta Sanz es una escritora española, doctora en Filología, que se ha ganado un lugar importante en la literatura contemporánea por su estilo. Sus novelas, como Farándula, que ganó el Premio Herralde en 2015, y Clavícula, abordan temas como el feminismo y la precariedad laboral, siempre con una mirada crítica y personal. Además, ha sido reconocida con premios como el Ojo Crítico de Narrativa y el Premio Vargas Llosa de relatos.
Una frase que ha dejado huella de su novela Clavícula es: "Mi dolor es un fallo que no puedo permitirme. La prueba irrefutable de una inteligencia débil". Esta cita refleja cómo Sanz entiende la vulnerabilidad y las exigencias sociales con una honestidad palpable.
Pilar Quintana es una escritora colombiana que ha destacado por su estilo profundo, abordando temas como la maternidad y las relaciones familiares. Su novela La perra ganó el Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana en 2018 y fue traducida a varios idiomas, mientras que Los abismos obtuvo el Premio Alfaguara en 2021, también ha estado muy metida en proyectos editoriales de su país natal, visibilizando autoras con la “Biblioteca de Escritoras Colombianas”.
Una frase de su novela La Perra es: “Damaris pensó que seguro querrían mucho a la cachorra, pues ellos tampoco tenían hijos, y se preguntó si sería eso lo que los mantenía unidos”. La frase habla de la maternidad y la vida de pareja.
Brenda Navarro es una escritora mexicana. Su primera novela, Casas vacías, recibió el Premio Tigre Juan en 2020 y fue traducida al inglés, obteniendo el English PEN Translation Award en 2019 y fue catalogada como los debuts literarios más importantes del año. Su segunda novela, Ceniza en la boca, publicada en 2022, fue galardonada con el Premio Cálamo al Libro del Año.
Una frase impactante de Casas vacías es: “Tampoco se puede ser humano si cargas los fantasmas que no te corresponden, se llama individualidad”. Esta frase dice que no podemos vivir bien si llevamos cargas emocionales que no son nuestras.
Djamila Ribeiro es una escritora y filósofa brasileña que, aunque no es hispanohablante, se ha convertido en una voz muy importante dentro del grupo de escritoras latinoamericanas. Es conocida por su trabajo en temas de feminismo y derechos humanos. Uno de sus libros más leídos es Pequeño manual antirracista, que ha sido traducido al español y ha tenido mucho impacto, sobre todo en jóvenes lectores. Por muchas semanas fue uno de los libros más vendidos en su país.