5 Mitos y verdades sobre la dopamina que la ciencia finalmente nos explica

Psicología
hace 4 horas

¿Quién no ha asociado la dopamina con momentos de placer intenso? Desde las recompensas inmediatas hasta las emociones que nos hacen sentir vivos, todos pensamos que sabemos lo que hace este neurotransmisor. Pero, ¿y si te dijera que muchos de esos mitos son totalmente erróneos? Basado en un análisis de Psychology Today, en este artículo explicamos 5 creencias comunes sobre la dopamina. ¡Prepárate para descubrir la verdad!

¿Qué es la dopamina?

La dopamina es un neurotransmisor (y hormona) crucial para varias funciones cerebrales, especialmente en la motivación y el aprendizaje. Aunque es conocida popularmente como la “hormona del placer, su papel va mucho más allá de solo generar sensaciones placenteras. Se libera cuando anticipamos recompensas, como cuando logramos algo o experimentamos algo agradable, lo que nos motiva a repetir esos comportamientos. A pesar de su asociación con el placer, la dopamina también regula otras áreas vitales del cerebro, como el movimiento y la memoria, siendo clave en muchos aspectos de nuestra vida diaria. Cuando los niveles de dopamina son demasiado altos o bajos, pueden estar relacionados con trastornos como el TDAH y la enfermedad de Parkinson, según informa la Cleveland Clinic.

Mito 1: dopamina es igual a placer

  • Ejemplo: ¿Recuerdas la primera vez que te enamoraste? Esa sensación de mariposas en el estómago cuando veías a esa persona especial. Esa es, en parte, la dopamina.
  • Realidad: La dopamina no solo se activa cuando algo nos da placer, sino que tiene un papel mucho más importante: enseñarnos y motivarnos a repetir comportamientos que creemos que nos traerán una recompensa, como informa la Harvard Health Publishing. En el caso del enamoramiento, la dopamina no solo te da placer cuando estás cerca de esa persona, sino que también refuerza tu comportamiento: el cerebro aprende que ver a esa persona es algo que te trae recompensas emocionales (como felicidad, conexión), por lo que te motiva a acercarte más a ella. La dopamina, entonces, no solo te hace sentir bien, sino que te motiva a buscar la recompensa una y otra vez.

Mito 2: a más dopamina, más felicidad

  • Ejemplo: Compras un nuevo celular, te emociona mucho y sientes una felicidad intensa por unos días. Pero con el tiempo, esa emoción se apaga.
  • Realidad: La dopamina te impulsa a buscar recompensas, pero no te asegura que serás feliz cuando las consigas. ¿Sabías que la dopamina está más en el viaje que en el destino? Lo que realmente hace la dopamina es motivar tu impulso por conseguir algo, como el celular. Pero una vez que lo tienes, ese subidón de felicidad se apaga rápidamente. No es garantía que la recompensa te haga feliz a largo plazo. Según un estudio publicado en la National Library of Medicine la dopamina no aumenta la sensación de felicidad, sino que potencia la predicción del placer asociado a un acontecimiento futuro.

Mito 3: las redes sociales nos dan dopamina por cada “like

  • Ejemplo: Subes una foto a Instagram y, cuando empiezas a recibir “me gusta”, sientes una pequeña explosión de felicidad.
  • Realidad: La dopamina no se activa solo por el simple hecho de recibir un like. Lo que realmente enganchan las redes sociales son las sorpresas y la incertidumbre. De hecho, un estudio publicado en la National Library of Medicine sobre las neuronas dopaminérgicas, nos dice que la incertidumbre es un potente factor de estrés y las neuronas dopaminérgicas son sensibles a esto. En este ejemplo, no sabes cuándo llegará el siguiente like o comentario. Eso genera expectativa, y es esa incertidumbre lo que activa la dopamina.

Mito 4: Un “detox” de dopamina puede reiniciar tu cerebro

  • Ejemplo: Decides hacer un “detox” digital y te abstienes de revisar tus redes sociales durante todo un fin de semana.
  • Realidad: Hacer un “dopamine detox” no elimina la dopamina, sino que ayuda a reajustar tu sistema de recompensas. Si comes dulces todos los días, el cerebro pierde la emoción de disfrutarla. Al limitar la recompensa (en este caso, las redes sociales o el azúcar), te permite valorar más esas recompensas cuando las tienes, pero la dopamina sigue siendo parte del proceso. Según Mental Health America, es un cambio en la relación con la recompensa, la dopamina no disminuye al evitar actividades que provocan una estimulación excesiva.

Mito 5: Podemos “hackear” el sistema de dopamina

  • Ejemplo: Decides recompensarte con algo pequeño (como un dulce) después de cada tarea completada.
  • Realidad: Aunque parece que estás “hackeando” el sistema de dopamina, lo que en realidad estás haciendo es utilizar el refuerzo positivo para crear un hábito, según lo que dice el mismo análisis de Psychology Today. La dopamina refuerza la conducta al asociar las tareas con una recompensa. Para que funcione, tiene que haber sorpresanovedad en el proceso, como el pequeño dulce que te espera al final.

En resumen, la dopamina juega un papel fundamental en nuestras motivaciones y decisiones, mucho más allá del placer inmediato. Comprender cómo realmente influye en nuestra vida diaria puede cambiarnos la forma en que vemos nuestras recompensas y comportamientos. ¿Qué otras cosas piensas que afectan tus hábitos diarios?

Este artículo tiene fines meramente de entretenimiento. No garantizamos la integridad, exactitud, fiabilidad ni seguridad del contenido. Cualquier acción que se tome con base en la información de este artículo es bajo el propio riesgo del lector. No asumimos ninguna responsabilidad por pérdidas, daños o consecuencias derivadas del uso de este contenido. Se recomienda a los lectores que ejerzan su propio criterio, tomen las precauciones necesarias y busquen asesoramiento profesional si intentan reproducir cualquier parte del contenido.

Comentarios

Recibir notificaciones
Aún no hay comentarios. ¡Puedes ser el primero!

Lecturas relacionadas