
10 Maneras de criar a los hijos en diferentes países que pueden ser una sorpresa para el resto del mundo
No hay una fórmula única o correcta de criar a los hijos, pero siempre podemos aprender. El momento en que el niño deja la cama de los padres, si usa o no pañales durante la infancia, o si a los 5 años ya se les permite hacer una fogata, está ligado a las formas en que los padres cuidan y educan a sus pequeños.
Genial.guru recopiló algunas curiosidades sobre los estilos de crianza que existen en diferentes países, que nos dicen cómo lo común para algunas personas, puede incluso ser un choque cultural para otros.
1. En Alemania, a los niños de 5 años ya se les permite hacer fogatas
Aunque para algunas personas el hecho de que un niño encienda una fogata puede ser algo peligroso, si se trata de un niño que vive en Alemania, podría simplemente significar que ha llegado el momento de inscribirlo en uno de los populares talleres de Berlín, donde ya a esa edad les enseñan cómo manejar el fuego sin lastimar a alguien o destruir algo. Para su seguridad, cuentan con el respaldo de bomberos y ahora es toda una actividad cultural.
2. Los nórdicos dejan que los bebés duerman la siesta al aire libre todo el año
En la mayoría de los países nórdicos, es común que los padres dejen que sus hijos tomen alguna siesta en el jardín o el balcón en lugar de un dormitorio, incluso en invierno. También es una práctica que se sigue en guarderías de países como Suecia, donde ponen a los niños a descansar al aire libre.
Para ellos, que los niños sean expuestos al aire fresco, indiferentemente de la estación en la que se esté, significa que tendrán menores probabilidades de contraer alguna tos o resfriado. Después de todo, para los días fríos, hay un dicho sueco: “No hay mal tiempo, solo mala ropa”, así que es cuestión de tomar algunas medidas para asegurarse de que se mantendrán abrigados.
3. Los niños coreanos aprenden el “nunchi”, una filosofía para identificar el estado emocional de los otros
En Corea, a los niños, desde que son bien pequeños, se les inculca la necesidad de conectar, de empatizar, de observar y de analizar, a través de lo que ellos llaman “nunchi”; una especie de don que hay que tener, adquirir y trabajar. Se trata de intentar entender lo que la gente siente y piensa, y socializar con el fin de encajar y de conectar al máximo con el entorno y las personas.
Para algunos, podría ser el secreto coreano de la felicidad y el éxito y se ha vuelto común en la cultura pop coreana contemporánea, donde incluso existen canciones que mencionan al término.
4. En Finlandia se les ofrece hasta 7 meses de permiso a los hombres cuando son padres
El gobierno de Finlandia resalta la importancia del tiempo que un padre pasa junto a su hijo, y para ello ofrece beneficios tanto para hombres como para mujeres. Una de sus medidas es otorgar permisos familiares donde sea posible que ellos también puedan asumir la responsabilidad del cuidado del niño (alrededor de 7 meses remunerados), en un plan que además contempla que ambos tengan la misma cantidad de días de permiso por licencia parental.
En contraste, aunque a nivel mundial, la tendencia sea que más hombres den prioridad a sus hijos, en América Latina, los padres pasan muy poco tiempo con sus hijos o hijas al momento de su nacimiento. En México, por ejemplo, se otorgan 5 días, mientras que en Paraguay y Venezuela se estipulan 14 días.
5. El juego y las actividades al aire libre en Finlandia son la norma en los primeros años de educación
Antes de inscribirse a los 6 años en el preescolar, en Finlandia, país conocido por la calidad de su sistema educativo, los niños pueden recibir por semana unas 20 horas o más de educación infantil que incluye mucho tiempo de juego y actividades al aire libre, y los preparan para la siguiente etapa.
Los educadores generalmente tienen títulos de licenciatura, y en las diferentes etapas de educación infantil, secundaria superior básica y general, los profesores deben poseer un título de máster. Además, los colegios han adaptado infraestructuras para que los estudiantes se sientan felices, apostando más por escuelas inteligentes y áreas de confort.
6. En India, la mayoría de los niños entre 3 y 10 años aún duermen con sus padres
En la India, la mayoría de los niños de entre 3 y 10 años aún duermen con sus padres, hecho que también es común en países asiáticos como Indonesia y Vietnam; incluso si los hijos tienen sus propias habitaciones.
Por el contrario, en países de occidente como Reino Unido y Estados Unidos, a pesar de que se recomienda a los padres que hagan dormir a sus bebés en la misma habitación durante al menos los primeros seis meses, podría considerarse un acto de sobreprotección.
7. Los niños en Japón colaboran con la limpieza de las escuelas
En la mayoría de los colegios de Japón, los estudiantes de primaria y secundaria colaboran en la limpieza de las instalaciones, además de ayudar a servir la merienda como parte de su rutina escolar. Para ellos, esto forma parte de la educación, ya que así se les enseña a cuidar lo que es público y a ser un ciudadano más consciente.
8. Los padres suizos comprarían o alquilarían artículos de segunda mano para sus hijos sin problemas
En Suiza existen clubes de padres que organizan ventas de temporada para llevar y comprar ropa y artículos para niños. En general, pueden sin problemas comprar o alquilar artículos de segunda mano para sus hijos, y cuentan con centros de préstamo de juguetes que funcionan como una biblioteca que permite a los padres renovar regularmente sus existencias de juguetes en casa.
9. Algunos padres en China prefieren que sus hijos no utilicen pañales
En la mayoría de los países occidentales, los padres suelen empezar a retirar el pañal entre los dos y los tres años de edad, pero en países como China aún es común que en lugar de ello, los niños utilicen el pantalón “Kai dang ku”, el cual viene con un agujero en la entrepierna que permite a los niños aprender más rápido a ir al baño y hacer sus necesidades en el lugar correcto.
Por otro lado, en otras partes del mundo como Vietnam, los padres enseñan a sus bebés a orinar con el sonido de un silbato y consiguen que ya a los nueve meses no utilicen pañales.
10. Los padres japoneses dejan que sus hijos tomen el transporte público solos
También en el país asiático es normal ver a niños de 7 años -e incluso de 4 años en adelante- viajando solos en el metro, lo que sin duda es un ejemplo de cómo después de cierta edad dan a sus hijos una independencia que no es común en otras partes del mundo.
¿En donde vives hay alguna particularidad en el estilo de crianza que quieras compartir? Cuéntanos en los comentarios.
Comentarios


Lecturas relacionadas
Así luce hoy día la niña que hace unos años fue nombrada como la más bella del mundo

Cómo se ve la mujer “ideal” en 9 países de todo el mundo

Hombre quedó desfigurado tras hacerse más de 30 cirugías para verse como Ricky Martín

20+ Historias sobre personas que no intentan fingir nada de sí mismas

17 Personas que se toparon con tanta falta de tacto que todavía no pueden recuperarse

18 Historias de pacientes cuya visita al médico se convirtió en objeto de bromas en las reuniones familiares

20 Chicas que tan solo cortaron su flequillo y se ven como si se hubieran sometido a una cirugía plástica

15 Conversaciones en las que las personas definitivamente noquearon a sus interlocutores

8 Colores que pueden sumarnos años al instante y 8 que pueden quitarlos

Mis padres se perdieron mi boda por una excusa que no puedo creer

Test: ¿puedes adivinar cómo se llaman las crías de estos animales?

10 Formas de poner en su lugar a las personas groseras dejando en alto nuestra educación
