Dormirse después de media noche hace daño: Los científicos explican por qué

Curiosidades
hace 1 hora
Dormirse después de media noche hace daño: Los científicos explican por qué

Hay un momento preciso en el ciclo de 24 horas cuando nuestra mente deja de funcionar con su capacidad normal. Si en algún momento has sentido que tus emociones se vuelven más fuertes o que las decisiones impulsivas surgen después de medianoche, no es un error personal, solo es biología.

Nuestro “piloto automático” se desorienta

AI-generated image

Nuestro cuerpo está gobernado por un ritmo circadiano inalterable, que funciona como un director de orquesta y se asemeja a un cronómetro biológico. Este sistema coordina la alerta mental con la luz del día y determina que es necesario descansar por completo cuando llega la oscuridad. Cuando permanecemos despiertos después de la medianoche, no solo nos sentimos fatigados; estamos obligando al cerebro a funcionar en contra de su programación básica.

La ciencia establece que esta desobediencia origina una falta de sincronización a nivel sistémico de nuestras funciones superiores. El cuerpo no está simplemente “despierto”; está operando con recursos escasos y forzado a cumplir tareas cognitivas en un horario para el cual no fue creado evolutivamente.

El efecto MAM

AI-generated image

La naturaleza de esta alteración se explica mediante la Hipótesis del Mind After Midnight (MAM o mente después de medianoche). Durante la madrugada, ocurre un cambio en la guardia neurológica: las zonas del cerebro que se encargan del juicio y el autocontrol (la corteza prefrontal) disminuyen su actividad y se rinden.

Al mismo tiempo, un estudio de Harvard afirma que se activan las estructuras relacionadas con la supervivencia y las emociones se vuelven más intensas. Al dar su opinión sobre dicho estudio, la Dra. Indira Gurubhagavatula comentó que la consecuencia es un filtro perceptivo roto, en el que los estímulos negativos son amplificados de manera automática por el cerebro. Las inquietudes se hacen enormes, la tristeza se vuelve más intensa y la habilidad de distinguir entre una verdad absoluta y un pensamiento transitorio desaparece. Es una condición de vulnerabilidad en la que las emociones tienen el control total.

El costo de desvelarse

AI-generated image

El costo de esta pérdida de racionalidad se refleja de manera palpable y directa en nuestra calidad de vida. El circuito de recompensa se deforma, lo que nos lleva, según el asistente de profesor de psiquiatría Matthew Lehrer, a actuar de manera impulsiva y que la mente despierta habría rechazado sin titubear.

Las investigaciones indican que lo que a las 2:00 a.m. parece una buena idea —ya sea un gasto impulsivo, una reacción agresiva, etc., — con frecuencia se convierte en un motivo de arrepentimiento al día siguiente. Cuando no tenemos activado el freno cognitivo, somos muy propensos a las tentaciones. La falta de sueño no es la razón, sino el estado que posibilita que la impulsividad y las emociones dirijan nuestras vidas.

Estrategia de plenitud

AI-generated image

No es un obstáculo reconocer que nuestro cerebro funciona con un horario biológico, sino un acto de inteligencia y autocuidado. La neurociencia nos enseña que la claridad mental y el bienestar en términos emocionales se preservan al salvaguardar nuestro sueño, sin obligarnos a estar despiertos.

¿Cómo te sientes cuando duermes después de la medianoche? ¿Qué haces para mejorar tu rutina de sueño?

El contenido proporcionado es solo para fines informativos y no pretende sustituir el consejo, diagnóstico ni tratamiento médico profesional. Siempre consulte a su médico u otro profesional de la salud calificado si tiene alguna pregunta sobre una afección médica.

Comentarios

Recibir notificaciones

Lecturas relacionadas