Mi hijo se encuentra en la época en la que todo se merece un porqué
Una psicóloga tradujo más de 30 problemas del comportamiento infantil a un idioma que entiendan los adultos
Muy pocos niños pueden hablar directamente de aquello que les preocupa. Para eso, los niños recurren al lenguaje corporal y de las emociones. A los padres les parece que su hijo se está comportando de una manera inapropiada, pero la realidad es que el pequeño revela de manera implícita su problema. La psicóloga Evgenia Zaburdaeva creó un “diccionario infantil-adulto” para que los padres puedan comprender las causas del comportamiento de su hijo.
Genial.guru publica este libro de frases y espera que te ayude a encontrar un lenguaje común con tu pequeño.
Agresivo


Muy agresivo: “Tengo mucho miedo, necesito límites y a alguien en quien apoyarme”.
Apático: “Tengo miedo de cometer un error. Temo que los adultos juzgarán mi espontaneidad y todo lo que hago”.
Indefenso: “Me siento muy cómodo cuando los adultos lo hacen todo por mí. De esta manera, cuido de mi mamá y la ayudo a sentirse útil”.
Pega a sus padres: “No conozco otra manera de expresar mi enojo con mis padres. Le informo a mi mamá de que necesito prohibiciones por parte de ella”.
Tiene pesadillas: “Las imágenes de mi sueño me dicen a qué tengo miedo en la vida real”.
Roba


Se tira del pelo: “Estoy muy asustado, experimento un fuerte estrés”.
Habla en una voz muy baja: “Tengo miedo de mostrarme, hablar sobre mis deseos y protegerme. Me temo que no me aceptarán tal y como soy”.
No habla bien: “Es cómodo para mí cuando los adultos hablan y hacen algo por mí. Además, de esta manera ayudo a mi mamá a ser siempre útil y no caer en una depresión”.
Se muerde las uñas: “Tengo miedo, estoy experimentando y sometido a un estrés severo, a menudo, debido a la separación de mi mamá”.
No sabe hacer amigos: “No sé cómo protegerme relacionándome con otros niños y cómo encontrar un lenguaje común con ellos”.
Dice palabrotas


No comparte: “Considero que mis cosas me pertenecen a mí por derecho. Me falta calidez emocional y apoyo”.
Tiene envidia: “Tengo miedo de resultar ser peor que los demás y ser rechazado”.
Hace muchas preguntas:
- “Descubro el mundo”.
- “Me hace falta su atención”.
-
“Necesito información importante sobre mí y mi familia que se me oculta”.
Tartamudea:
- “Un día se rompió una relación muy importante para mí y me asusté mucho”.
- “Me siento culpable de algo”.
- “Me siento sometido por los adultos y tengo miedo de expresarme”.
Tiene rabietas: “No puedo expresar mis deseos directamente: los berrinches me ayudan a lograr mis objetivos”.
No termina su comida


Perezoso:
- “No me interesa hacer lo que me proponen”.
- “Me temo que no tendré éxito y nadie me animará”.
- “Me resulta cómodo cuando otros lo hacen todo por mí”.
No quiere ir a la escuela:
- “No recibo suficiente apoyo para hacer frente a mis fracasos académicos”.
- “Mis padres tienen expectativas demasiado elevadas sobre mis calificaciones”.
- “Tengo dificultades para comunicarme y no sé cómo hacer frente a esto”.
No quiere ir al kínder:
- “Tengo mucho miedo de dejar a mamá sola. Me temo que no podrá sola”.
- “Tengo miedo de quedarme sin mamá”.
No hace caso a nadie:
- “Me faltan normas consistentes y claras en casa”.
- “No recibo la atención suficiente, no sé cómo llamar la atención de una manera diferente”.
Juega poco


Solo juega con dispositivos electrónicos: “No sé cómo jugar con los niños, tengo miedo. Solo en los videojuegos siento que puedo hacer algo, solo aquí tengo éxito”.
Irritable: “No se me permite enojarme y, con la ayuda de la irritación, muestro mi enojo a los demás”.
Mantiene el orden de manera obsesiva: “Si no mantengo un orden estricto y sigo una secuencia de acciones, sucederá algo terrible. De este modo, protejo a todos”.
Rechina los dientes mientras duerme: “Estoy enojado y no puedo expresar mi enfado con palabras”.
Duerme mal:
- “Me temo que no puedo hacer frente a la oscuridad y a lo desconocido”.
- “Me temo que mamá no volverá”.
- “Creo que el derecho a dormir con mamá me pertenece solo a mí”.
Apegado a un juguete


Se hace daño a sí mismo:
- “Siento un dolor insoportable en mi alma y me es más fácil procesarlo físicamente”.
- “Me siento muy culpable e intento castigarme yo solo”.
Fantasea demasiado: “Mi mundo de fantasía me ayuda a sobrellevar mis miedos”.
¿Alguna vez te fue difícil comprender el comportamiento de tu hijo? Escribe en los comentarios cómo lo afrontaste, tal vez esto ayude a otros padres.
Comentarios
A veces los niños hacen estas cosas como no comer bien o morderse las uñas y no les pasa nada
Conozco a muchos bebés y niños apegados a un juguete
Muy buena información para aprender más de los comportamientos de los hijos
excelente !!!
y que sucede cuando un niño se chupa el dedo ?

Lecturas relacionadas
14 Recetas con huevo que quizá no sabías que existen (y son buenazas)

14 Historias de valientes que se desconectaron del teléfono y descubrieron una nueva forma de vivir

Qué hacer cuando no encuentras motivación para avanzar, según la ciencia

13 Estrellas virales del internet que demuestran que la fama puede llegar a cualquier edad

La revolucionaria técnica del espejo emocional puede ser la clave para una relación duradera

5 Desafíos en la vida de Billie Eilish que pocos conocen y cómo las superó

El poder del upcycling para reusar materiales protegiendo el planeta y cómo tú también puedes hacerlo

Una colisión entre galaxias podría sacudir nuestro Sistema Solar (y la Tierra ya no sería habitable)

Pareja cría dos hijos con enanismo y aseguran que les “encanta ser diferentes”

Los 10 pasos del ritual de belleza coreano que revolucionaron el cuidado de la piel

11 Trucos caseros que transformarán el cuidado de tus plantas para que luzcan saludables todo el año

Test: ¿Podrás nombrar estos instrumentos musicales de la antigüedad sin hacer trampa?
