19 Datos sobre tribus indígenas latinas que demuestran que merecen más páginas en los libros de historia

Historias
hace 1 año

No se trata solo de leyendas, edificaciones turísticas y preciosas obras de arte o piezas decorativas; el legado de los pueblos originarios de Latinoamérica va más allá. Día a día, podemos encontrar muchas cosas cuyo origen se remonta a esas primeras civilizaciones que antaño habitaron a lo largo de todo el continente americano. Ellos, de forma inconsciente y no deliberada, marcaron un antes y un después en muchos aspectos de nuestra vida cotidiana.

Hoy en Genial.guru te contamos de qué manera nuestros antepasados latinos dejaron su huella, en campos tan importantes como el lingüístico, el deportivo e incluso el farmacológico, entre otros.

1. El pueblo maya

  • Esta civilización fue una de las pioneras en la elaboración de un sistema para calcular el tiempo, llegando a crear un calendario incluso más exacto que el calendario actual establecido en todo el mundo. Para orientarse utilizaban la luz del sol y los movimientos planetarios, solares y lunares. Al igual que el gregoriano, su calendario solar tiene 365 días, y basándose en él pudieron predecir eclipses y dividir el año en las diferentes estaciones.
  • También fueron impulsores en la creación de lo que hoy conocemos como chicle o goma de mascar. Si bien diferentes tribus étnicas de distintas partes del mundo han tenido otros tipos de productos similares, fue a partir del “prototipo” maya que se desarrolló la goma de mascar que actualmente conocemos. Dentro de la tribu se mantenían ciertas normas respecto a su uso, mascarlo en público estaba permitido solo a los niños y a las mujeres solteras. Las casadas y las viudas podían mascarlo para limpiar sus dientes solo en la intimidad de su hogar, y los hombres, solo podían masticarlo en secreto.

2. El pueblo azteca

  • Los aztecas tenían sus propias tendencias de belleza, maquillaje y peinado. Además de utilizar productos muy peculiares para estos fines, desde plantas hasta excremento de animales, cuidaban su estética y se arreglaban frente a “espejos” negros elaborados de obsidiana o roca volcánica.
  • Muchas de nuestras palabras actuales provienen de lenguas indígenas, este es el caso de la palabra “tomate”, por ejemplo. Al llegar los europeos por primera vez a territorios aztecas, descubrieron gran variedad de productos comestibles que hasta el momento desconocían por completo. Como no sabían cómo llamarlos, empezaron a utilizar sus nombres en el dialecto azteca para referirse a ellos. Además de “tomate”, podemos destacar también palabras como “chocolate”, “cacahuete” o “aguacate”.

3. El pueblo aimara

  • Este pueblo de Los Andes desarrolló una forma muy particular de ver el tiempo. Además de aprender a medirlo y diferenciar los distintos ciclos lunares, hablan del pasado como si estuviera hacia adelante y del futuro como si estuviera hacia atrás, de forma totalmente opuesta a como actualmente concebimos el tiempo. Esta costumbre nace en base a lo que han podido ver o no con sus ojos. El pasado es lo que ya han visto, lo que han tenido delante de sus ojos, mientras que el futuro, aún desconocido, no pueden verlo, como si lo tuvieran a sus espaldas, detrás.

4. El pueblo mapuche

  • Los mapuches fueron los primeros indígenas en desarrollar la equitación. Aprendieron de los españoles a domar y montar caballos. Rápidamente la cultura ecuestre pasó a ser muy importante dentro de la comunidad mapuche, tanto que dentro de la tribu poseer caballos era sinónimo de poder y prestigio.
  • Los guerreros mapuches seguían rigurosos entrenamientos y rutinas físicas muy similares a una forma particular de arte marcial. Los destinados a ser guerreros se preparaban durante toda su vida para poseer ese título. Su entrenamiento era intenso, variado y constante, desde las carreras con saltos de obstáculos o esgrima con palos, hasta natación con saltos de altura incluidos.

5. El pueblo guaraní

  • Los guaraníes fueron pioneros en la práctica de un juego de pelota muy parecido a lo que hoy conocemos como “fútbol”. Lo llamaban Manga ñembosarái, que literalmente significa “jugar a la pelota con los pies”. Varios investigadores están tras la pista de averiguar si este deporte tan famoso pudo haber sido tomado de esta tribu por los colonizadores y llevado a Europa donde se reglamentó y oficializó.
  • El idioma guaraní ha sido uno de los pocos idiomas nativos que ha sobrevivido al paso de los años y siguen igual de presentes que hace cientos de años. En 1992, este idioma de origen indígena fue decretado, junto con el español, idioma oficial de Paraguay y también se habla en ciertas zonas de Argentina, Perú y Brasil.

6. El pueblo inca

  • Esta gran civilización poseía una red de caminos que llegó a ser incluso más grande que todo el imperio romano. Se llamaba Qapác Ñan, camino del rey o del poderoso en español. Iba desde lo que hoy conocemos como Chile hasta Colombia. Al día de hoy, estas ancestrales rutas se han ganado un lugar privilegiado en la historia y han sido decretadas patrimonio de la humanidad por la Unesco.
  • Disponer de esa red de caminos que mencionamos anteriormente le permitió a esta tribu establecer un sistema de correo y mensajería a lo largo de todo su territorio. Quienes ejercían de mensajeros, llamados chasquis, debían estar muy bien preparados a nivel físico, tanto como para poder recorrer hasta doscientos kilómetros diarios.

7. El pueblo nukak

  • Los nukak son una tribu indígena que no fue descubierta hasta 1989 y de la que aún queda mucho por saber. Actualmente utilizan cuchillos, pero tradicionalmente usaban varios dientes de pirañas alineados en madera para elaborar las cuchillas que utilizaban tanto para sus quehaceres como para cortarse el pelo.
  • No celebran cumpleaños ya que no miden la edad de las personas, simplemente se definen en cuatro grupos: niños, jóvenes, adultos o ancianos, en función de la apariencia física.

8. El pueblo quechua

  • Muchas palabras en español, algunas usadas principalmente en Argentina, Chile y Uruguay, provienen del quechua. La palabra “papa” (patata) por ejemplo, junto con “choclo” (maíz); algunos nombres de animales como “puma” o “guanaco”, y una muy popular para definir los espacios donde se practican ciertos deportes como el fútbol, “cancha”.
  • Los quechuas eran grandes conocedores de medicina ancestral. Utilizando diversas variedades de plantas consiguieron desarrollar exitosos tratamientos para curar enfermedades graves, como la malaria, haciendo un gran aporte a la medicina moderna a través de sus conocimientos en plantas medicinales.

9. Pueblo yanomami

  • Los yanomami son una gran tribu parcialmente aislada que viven en grandes casas comunales en forma de circulo. Su centro, al aire libre, es una zona reservada para fiestas, juegos y rituales.
  • A diferencia de la mayoría de las tribus, no tienen una figura de jefe o líder. Creen en la igualdad entre ellos y toman las decisiones importantes de forma consensuada, a través de debates donde todos los miembros de la comunidad pueden dar su opinión.

10. El pueblo pataxó

  • Este pueblo habita actualmente en el sur del estado de Bahía, en Brasil. Si bien están muy integrados en la sociedad, lo han hecho intentando conservar al máximo sus tradiciones y costumbres.
  • Para generar ingresos para mantenerse practican la pesca, la agricultura y venden artesanías elaboradas por ellos mismos. Algunos, incluso, brindan hospedaje a turistas alquilándoles carpas y están activos en el mundo cibernético y las redes sociales.

¿Desde dónde nos estás leyendo? ¿Qué fiestas o costumbres tradicionales son tus favoritas de tu cultura?

Comentarios

Recibir notificaciones
Aún no hay comentarios. ¡Puedes ser el primero!

Lecturas relacionadas