10 Avances de la medicina que hacen recuperar la fe en el mundo

Salud
hace 5 años

En los últimos años, tratamientos médicos que antes parecían solo un sueño han comenzado a volverse realidad gracias a importantes descubrimientos científicos realizados en la última década. Nuevas sustancias, robots médicos y hasta edición genética son solo algunos de ellos.

Genial.guru ha recopilado algunos de los avances médicos más interesantes para que sigas creyendo que esta es una gran época para estar vivo.

1. Parche de miel que cicatriza la piel de las personas diabéticas

La diabetes es una enfermedad que afecta a millones de personas en el mundo. Solo en el Estado mexicano de Puebla, más de 90 mil personas la padecen. Uno de los problemas asociados a esta es la formación de heridas en el pie y su mala cicatrización, la cual, muchas veces conlleva a la amputación de la extremidad debido a una infección imposible de curar.

La solución a esta compleja dolencia fue encontrada en un producto tan ancestral como la miel. Los estudiantes de medicina del Centro de Estudios Superiores de Tepeaca, en Puebla, trabajaban en tratamientos para los problemas de salud producidos por la diabetes. Uno de los alumnos les habló a sus compañeros de las bondades de la miel que recolectaba su familia, por lo que comenzaron a someter a este producto a estudios bacteriológicos para saber más del asunto.

Gracias a esto se descubrió que la miel virgen posee propiedades curativas que pueden aplicarse al tratamiento del pie diabético. Con la guía del médico e investigador Armando Acevedo Méndez, lograron crear un parche combinando la miel con cera de la colmena. Este es muy flexible y se adapta a cualquier medida.

La aplicación es simple: se coloca la miel una vez que la herida ha sido desinfectada, se cubre con el parche de cera y se protege con una tela llamada organdí. Esto disminuye la carga bacteriana de la herida y mejora la cicatrización, revirtiendo la infección y salvando el pie de ser amputado.

2. Medicamento que previene el “mal de la hamburguesa”

Argentina es el país con los índices más altos del mundo de niños menores de 5 años que padecen síndrome urémico hemolítico, el cual tiene como consecuencia principal la falla aguda de los riñones. Esta afección también es conocida como el “mal de la hamburguesa”, porque se contagia principalmente a través de carnes contaminadas con E. coli que no han sido bien cocidas.

El hecho de que aún no existiera una cura o tratamiento para este síndrome motivó a especialistas del Hospital Italiano de Buenos Aires y a científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) a investigar más sobre cómo contrarrestar los efectos de la toxina Shiga, la causante de esta peligrosa intoxicación.

Sus estudios los llevaron a desarrollar un suero de alta potencia capaz de desactivar la toxina antes de que afecte al organismo. Funciona de manera similar al antídoto contra las picaduras de serpientes y escorpiones, y podría convertirse en el primer medicamento capaz de detener el avance de la enfermedad.

Actualmente, el reto para los médicos es diagnosticar el virus antes de que prolifere en el organismo.

3. Una dieta balanceada en proteínas puede mejorar los síntomas de la enfermedad de Parkinson

La nutrición tiene un rol fundamental en la salud de todas las personas, pero científicos han descubierto que esto es especialmente relevante para quienes padecen Parkinson: llegaron a la conclusión de que las proteínas y la levodopa, el principal medicamento para tratar la enfermedad, compiten entre sí para ser absorbidas por el organismo.

Esto quiere decir que los pacientes deben ajustar su ingesta de proteínas de forma que no interfieran con la levodopa, pero siempre deben consumirlas para evitar el riesgo de sufrir desnutrición.

Aunque existe un debate entre si es mejor reservar la mayoría de las proteínas para la noche o distribuirlas equitativamente durante el día para mejorar la efectividad del medicamento, los investigadores han dejado en claro que debe vigilarse su consumo con el acompañamiento de un nutricionista, ya que cada paciente tiene necesidades específicas.

Si la proteína, además, es de origen vegetal, será más beneficiosa para el organismo, ya que también es rica en fibra, lo cual mejora la absorción del medicamento, combate el estreñimiento, protege el corazón y brinda los nutrientes necesarios para los pacientes.

4. Edición genética

Eliminar enfermedades a través de la modificación del genoma humano es un reto al que los científicos se han enfrentado por décadas, pero están cada vez más cerca de lograrlo. Los especialistas ya tienen las herramientas para identificar y corregir secuencias de ADN correspondientes a enfermedades congénitas.

Los métodos antiguos eran muy imprecisos, pero esta innovadora tecnología, llamada CRISPR (“Repeticiones palindrómicas cortas agrupadas y regularmente interespaciadas”), utiliza enzimas que permiten hacer los cortes rápidamente y con exactitud.

Entre sus posibles aplicaciones está el tratamiento en adultos para enfermedades hereditarias como el cáncer, el Alzheimer y otras, pero también ha habido casos exitosos de edición genética en embriones, aunque aún se encuentran en evaluación por parte de los científicos.

La experimentación con seres humanos siempre conlleva una discusión ética y, en este caso, aún no se sabe si la edición de un gen erróneo podría afectar de forma negativa a los genes sanos o a la descendencia de estos seres. Todo lo que sabemos es que la herramienta existe, y será cada vez más sencillo, asequible y rápido avanzar en esta fascinante área de la medicina.

5. Watson, la inteligencia artificial de IBM

A un médico oncólogo, incluso a todo un equipo, podría tomarle semanas o hasta años investigar toda la información existente sobre posibles tratamientos para el cáncer. Con la ayuda de esta inteligencia artificial, disponible para aplicaciones médicas desde 2015, hacer eso solo tomará unos cuantos minutos. Pero Watson no es cualquier robot: está diseñado para evaluar datos y brindar las mejores opciones en base a eso.

Y es que Watson tiene la capacidad de aprender a medida que recibe datos y de analizarlos a velocidades superiores a las de cualquier ser humano. Es capaz de tomar información relevante de millones de páginas de texto, publicaciones, pruebas médicas y cualquier otra fuente de información para llegar a conclusiones útiles para el médico tratante.

Las posibilidades de Watson no se detienen ahí: fue capaz de clasificar los 1500 genes del ser humano en cuestión de meses, y de identificar cuáles mutaciones estaban asociadas a los tumores de cada paciente correlacionando esta información con los estudios existentes al respecto.

¿Lo más impresionante? Realizando esta avanzada secuenciación de genes, Watson también encontró todos aquellos que guardan relación con la esclerosis lateral amiotrófica, o Enfermedad de Lou Gehrig, incluso estableciendo predicciones sobre 5 genes desconocidos hasta el momento y sentando las bases para una investigación más profunda.

En medicina, el tiempo es oro, por lo que Watson es una herramienta invaluable para avanzar en este campo y encontrar curas a las enfermedades más terribles.

6. Autos autónomos

Si viviste en los 1980, es muy probable que hayas visto El auto fantástico, una serie protagonizada por David Hasselhoff y su vehículo de alta tecnología, KITT. En un futuro cercano, es muy probable que tu auto también pueda salvarte la vida. Las funciones de piloto automático de algunos coches ya están disponibles, y será cuestión de tiempo para que sean incluidas en todas las marcas.

Los científicos detrás de esta tecnología sueñan con que los automóviles del futuro sean más precisos para evitar accidentes, reduciendo así la necesidad de recibir atención médica, seguros y salas de emergencia para atender estos casos, y, obviamente, salvando así muchas más vidas. Entre otras funciones estaría la de monitorear (como KITT) el estado de salud del conductor y hasta sus niveles de alcohol.

7. Órganos creados en laboratorios

El trasplante de órganos es una técnica que ha salvado millones de vidas, pero también sucede que muchos pacientes sometidos a este procedimiento rechazan el órgano recibido, y otros se mantienen durante años en listas de espera por un donante que, tal vez, nunca llegue. Fue por esta razón que comenzaron las investigaciones para obtener los órganos necesarios de una forma más rápida y segura.

Actualmente existen diversas tecnologías que han permitido crear órganos de manera artificial, y podrían utilizarse masivamente para trasplantes en menos de una década. Sin embargo, ya muchos de estos avances han permitido mejorar los diagnósticos al poder visualizar el órgano fuera del quirófano.

El principio es el mismo en dos de las técnicas empleadas para la organogénesis: se toman células sanas del paciente y se colocan sobre un “esqueleto” del órgano a producir. Este soporte y las células interactúan en un ambiente que simula las condiciones del cuerpo humano hasta que el órgano está listo para ser trasplantado al paciente.

Lo que diferencia a estos métodos es el material del cual parten para crear los “armazones”. Algunos científicos han trabajado en impresiones 3D con plástico biodegradable, al cual se le aplica el gel de células humanas. Investigaciones más recientes han permitido imprimir un corazón entero a partir de tejidos humanos, aunque aún se requieren más pruebas para comenzar a utilizar este sistema a gran escala.

La otra forma de lograrlo es un poco más compleja, y consiste en eliminar todas las células del órgano de un donante, sumergiéndolo en una mezcla de azúcares y detergente hasta que solo quede una estructura de colágeno y elastina. El objetivo final de remover las células del donante y sustituirlas por las del paciente es reducir al máximo las posibilidades de que se produzca un rechazo del órgano.

Otra técnica para generar órganos saludables, aunque aún no se ha puesto en práctica, es la intervención de embriones animales con células madre humanas, lo cual permitiría la formación de los mismos de manera natural. Estos seres híbridos, denominados quimeras, como en la mitología griega, se implantarían en una madre para desarrollarse y luego se “cosecharían” los órganos directamente del animal en caso de ser necesario.

Estos serían compatibles con el paciente, ya que tendrían sus propias células. Sin embargo, aún faltan muchos estudios y superar las barreras éticas para que este procedimiento sea una realidad.

8. Exoesqueletos

Muchas personas que han perdido las funciones motoras de sus cuerpos ahora tienen la esperanza de volver a caminar gracias a la aparición de una tecnología que puede cambiar sus vidas y aumentar su independencia. Los exoesqueletos son estructuras que se acoplan al cuerpo del paciente y lo sostienen de forma externa para que sea capaz de realizar movimientos con normalidad.

Los modelos varían dependiendo de las necesidades de cada paciente: algunos se controlan a través de un control, lo cual representa una ventaja, ya que no se necesita tener conexiones nerviosas funcionales al momento de hacer andar el exoesqueleto.

Otros modelos se manejan mediante una combinación entre botones y el peso corporal, y los más avanzados usan sensores que permiten captar las señales del cerebro cuando el usuario quiere hacer un movimiento. Cada uno está adaptado al grado de motricidad de la persona y la ayudan a recuperar el equilibrio y la autonomía.

Caminar, subir escaleras, recorrer pendientes, sentarse: todas estas son cosas que se vuelven difíciles o imposibles de hacer cuando se pierde la movilidad, pero los exoesqueletos proporcionan la seguridad y estabilidad necesarias para tener una mejor calidad de vida. Por esta razón, su uso se ha extendido por todo el mundo, y es probable que la robótica médica sea uno de los sectores que más crezca en las próximas décadas.

9. Robots cirujanos

Desde los años 1980, los médicos han contado con asistencia robótica más o menos avanzada en el quirófano. Sin embargo, con la llegada a principios de este siglo del robot cirujano Da Vinci, la medicina alcanzó una precisión nunca antes vista: visión 3D que potencia 10 veces las posibilidades del cirujano, rango de movimiento de 540 grados, la eliminación de los temblores de la mano y algo no menos importante, la comodidad de operar sentado.

Sin embargo, este tipo de robots continúa siendo una extensión del cirujano, incluso en los casos en que este se encuentre a kilómetros de distancia y deba operar de forma remota. Ahora, gracias a los avances del Instituto Sheikh Zayed de Innovación en Cirugía Pediátrica de Estados Unidos, los robots cirujanos están alcanzando un nivel de autonomía inimaginable hasta hace tan solo unos años.

Se trata de S.T.A.R., una máquina capaz de aprender y tomar decisiones al momento de la cirugía. Ya demostró tener unamayor precisión al momento de suturar un intestino de cerdo que cirujanos con décadas de experiencia, pues su avanzado sistema de visión 3D con luz infrarroja le permite ver aquello que los humanos no pueden. Sus sensores lo guían y le permiten decidir el mejor curso de acción con gran exactitud.

Por ahora, S.T.A.R. es un prototipo, pero es otro gran paso en el camino que están tomando las revolucionarias tecnologías en el campo de la robótica.

10. Nanorobots en el organismo

Puede que sean tan pequeños como un átomo, pero serán capaces de salvar la vida de muchos humanos en el futuro. Estos nanorobots, llamados así por ser producto de la nanotecnología, son la esperanza de los tratamientos de múltiples enfermedades, especialmente el cáncer.

Instituciones de todo el mundo están trabajando en distintos modelos de nanorobots, los cuales varían en su función y forma de movilizarse, pero su objetivo es el mismo: alcanzar lugares inaccesibles para la medicina actual. Algunos transportarán medicamentos para liberarlos sobre las células dañadas, y otros podrán moverse en “enjambre” para eliminar obstrucciones en las vías circulatorias, o realizar cirugías a nivel molecular de manera inteligente.

Uno de los avances más prometedores en este sentido ha sido la creación de nanorobots basados en ADN y hechos con materiales biodegradables, los cuales tienen la capacidad de plegarse como un tubo para viajar por el torrente sanguíneo y de detectar tumores, rodearlos y cortarles el suministro de sangre para que sus tejidos mueran sin afectar las células sanas, un sistema revolucionario y mucho más preciso que los tratamientos tradicionales.

Estas diez innovaciones son el futuro de la medicina que nos espera en la década que está por comenzar. ¿Cuál te impresionó más? ¿Cuál te pareció más prometedora? Comparte tus pensamientos y predicciones con nosotros en la sección de comentarios.

Ilustradora Anastasiya Pavlova para Genial.guru

Comentarios

Recibir notificaciones

Todos son geniales, pero el que más me impresionó fue el la inteligencia artificial de IBM

-
-
Responder

Lecturas relacionadas