10 Clichés de series y películas que surgieron de obras literarias

Arte
hace 9 horas

En las historias de la cultura popular hay varias cosas que damos por sentadas: por ejemplo, que las hadas son pequeñas, que los alienígenas tienen grandes ojos negros, o que los piratas tienen pata de palo, ¿en qué momento nos pusimos de acuerdo para pensar lo mismo?

La realidad es que estos conceptos no siempre fueron representados de esta manera, sino que fueron creados por autores de obras literarias consagradas y luego pasaron al imaginario popular. Por eso, reunimos diez ideas que comenzaron como creaciones literarias, pero ahora son reconocidas por el público en general.

1. La pata de palo de los piratas

En 1883 Robert Louis Stevenson publica La isla del tesoro, libro clásico de aventuras que acompañó a generaciones de jóvenes lectores. Además de ser un entrañable recuerdo de la juventud de muchas personas, “La isla del tesoro” moldeó la imagen que tenemos de los piratas en la cultura popular.

Inspirado por historias de piratas verdaderos, Stevenson popularizó la representación de estos personajes con patas de palo. Si bien las heridas eran comunes en los marineros durante las peligrosas travesías ultramarinas, el personaje de Long John Silver, con su pierna amputada y su loro de mascota, se volvió la imagen paradigmática del pirata clásico. En el libro, Silver se trasladaba con muletas, pero en adaptaciones fílmicas posteriores, como la de 1950 y 1972, se lo empezó a representar con una pata de palo, contribuyendo a instalar esa imagen en la cultura popular.

2. Los alienígenas cabezones con ojos negros

La clásica imagen del alienígena con cabeza grande, enormes ojos negros y piel grisácea proviene en parte de testimonios de avistamientos e historias de abducciones, como los de Betty y Barney Hill en 1961. Sin embargo, la literatura de ciencia ficción contribuyó a construir estos personajes a lo largo de las décadas, junto a los films hollywoodenses del siglo XX.

Ya desde 1898 aparecía en la literatura la idea de visitantes interplanetarios: en la famosa novela La Guerra de los Mundos de H.G. Wells se los describe con actitud hostil, piel gris y enormes ojos oscuros. A su vez, el autor Damon Knight, pionero de la ciencia ficción, publicó numerosas historias en revistas pulp acompañadas de ilustraciones de alienígenas que fueron de las primeras representaciones de estos seres.

3. Magos que usan sombrero

Cualquier mago o bruja que se precie tiene que tener una vestimenta acorde: una capa, una túnica y un sombrero puntiagudo. De esta forma se los identifica a simple vista, incluso en cuentos infantiles. Pero el origen de esta representación tiene distintas versiones. La forma cónica del sombrero simboliza sabiduría, ya que remite al “cono de poder”, asociado al círculo (símbolo del sol, la unidad, la eternidad). Esto ayudaría al mago a concentrarse y canalizar un poder infinito.

En la actualidad numerosos magos de la ficción llevan estos gorros. El autor J.R.R. Tolkien se inspiró en la mitología nórdica y anglosajona para crear al personaje de Gandalf, presente en El Hobbit El Señor de los Anillos. Esto se debe a que el dios Odín, conocido por sus habilidades mágicas, está representado en estatuillas de la Edad de Hierro con un gorro de ala ancha.

4. Los vampiros sensibles y melancólicos

En un principio los vampiros poblaban las historias de folclore como criaturas sedientas de sangre, cuya única característica reconocible eran sus colmillos. La publicación en 1897 de la novela Drácula de Bram Stocker definió algunas características de los vampiros hoy conocidas por todos, como sus métodos de supervivencia, su relación con la aristocracia e incluso su origen (Europa del Este). La adaptación fílmica de la novela, interpretada por Bela Lugosi en 1931 ayudó a que esta representación de los vampiros se popularizase.

En 1976 la autora Anne Rice publica Entrevista con el vampiro, y añade otro matiz a estos personajes. En la obra, los vampiros son tan sensibles como los humanos, melancólicos y vulnerables. Además, poseen una belleza extraordinaria, sentidos exacerbados y gran velocidad. La popularidad de los libros de Anne Rice, conjuntamente al film adaptado de la novela, posibilitaron que estas características se incorporaran al imaginario popular de los vampiros.

5. El científico loco

Otro de los clichés más reconocibles en las historias contemporáneas: el científico loco. En el medio de un laboratorio, aislado del resto del mundo, aparece este personaje de aspecto desaliñado y moral dudosa que realiza experimentos arriesgados, ¿pero de dónde surge esta idea?

La combinación de una inteligencia privilegiada y una ética cuestionable surge en parte gracias al personaje Victor Frankenstein del clásico Frankenstein escrito por Mary Shelley. El creador de la criatura es una mezcla de alquimista y científico, representando los dos arquetipos en ciencia de ese momento. En 1896 H. G. Wells publica La isla del Doctor Moreau, donde el doctor homónimo llevaba a cabo vivisecciones en las que les daba a los animales formas humanas. Durante el auge cinematográfico de los años treinta se añadieron algunos elementos visuales que completaron la caracterización: por ejemplo los controles, aparatos burbujeantes y arcos eléctricos de la película Metrópolis de Fritz Lang y la apariencia del científico Rotwang con pelo despeinado y ojos desorbitados.

6. Zombies que comen cerebros

Es probable que reconozcas el film de 2007 Soy leyenda, protagonizado por Will Smith. El mismo está inspirado en la novela homónima escrita por Richard Matheson en 1954. En ella, un hombre sobrevive a un apocalipsis e intenta abrirse paso por una ciudad abandonada acechada por criaturas nocturnas de piel pálida que chupan la sangre. Si bien esta descripción coincide con la de los vampiros (y así los llama el protagonista) se identifica a esta obra como pionera del género de apocalipsis zombie. Aunque ahora hay numerosas obras de este estilo, en ese momento era una idea innovadora que influenció libros y películas durante décadas, como La noche de los muertos vivientes de George Romero, donde los zombies atacaban a los humanos y se alimentaban de su carne.

7. Las máquinas del tiempo

Quién no quiso alguna vez tener una máquina del tiempo. Este dispositivo, representado en gran cantidad de series y películas, agrega complejidad a la trama y ofrece múltiples posibilidades. Sin embargo, lo que quizás no sabías es que la idea de viajes temporales fue desarrollada por el escritor H. G. Wells en su novela de 1895 La máquina del tiempo.

La obra trata de un científico de la era victoriana que logra viajar al año 802.701, y se desarrolla en un escenario postapocalíptico. Se le atribuye la popularización del “viaje en el tiempo” hacia el pasado o el futuro mediante un vehículo o dispositivo. Incluso la expresión “máquina del tiempo”, utilizada universalmente, surgió de este trabajo literario.

8. Hadas pequeñas y aladas

En el folclore europeo las hadas son de temer: impredecibles y peligrosas para los caminantes de los bosques, criaturas con poderes mágicos que podían ayudarte o perjudicarte según la ocasión. En estas historias, además, su aspecto es variado, llegando a tener en algunos casos estatura similar a la de los humanos.

El concepto de hada como una criatura pequeña y simpática surge, en parte, gracias a la caracterización de J.M. Barrie en Peter Pan. En la obra, el hada Campanita es descrita como pequeña, temperamental, brillante y con voz musical, similar a las campanas. La adaptación de Disney de 1953 ayudó a instalar la imagen de las hadas que luego aparecieron en series y películas, tan popular que se volvió uno de los íconos más representativos de la empresa.

9. El detective solitario

Qué sería de la figura del detective sin su referente más famoso: Sherlock Holmes. La imagen que hoy tenemos de un investigador cerebral, con pocas emociones y una lógica que motivaba todas sus acciones, es moldeada, en gran parte, a partir del personaje de Sir Arthur Conan Doyle.

Si bien Sherlock Holmes no fue el primer detective de la literatura, las historias de Conan Doyle introdujeron varias convenciones al género policial, como la compañía de un ayudante menos avezado como el Dr. Watson y la costumbre del detective de comunicar la resolución del caso al resto de los personajes (y al lector). Incluso la presencia de criminales tan inteligentes que desafían a la policía y el uso de la ciencia forense para resolver casos pueden encontrar su origen en esta obra. El personaje de Holmes hizo de los detectives “caballeros excéntricos” e inspiró a muchos otros, como al Hércules Poirot de Agatha Christie. En las series y TV, su influencia se ve en personajes como Dr. HouseJames Moriarty.

10. El apocalipsis viral

La ficción apocalípticapostapocalíptica está presente en las historias desde hace milenios, incluso en relatos mitológicos de diversas culturas, como la épica de Gilgamesh (2000-1500 A.C). La idea de una catástrofe que azota a la humanidad, dejando pocos sobrevivientes, y la historia después de ese evento trágico pueden explorar la psicología de los personajes y sus métodos de supervivencia, lo que resulta interesante para los lectores.

En la modernidad, la novela El último hombre de Mary Shelley, publicada en 1826, introduce la idea de apocalipsis viral y es considerada la pionera del género literario postapocalíptico. En la obra, un grupo de personas intenta sobrevivir a un mundo donde se extendió una plaga bubónica. Otras obras literarias también contribuyeron a moldear el género, como las ya mencionadas obras de H. G. Wells La máquina del tiempoLa guerra de los mundosLa amenaza de Andrómeda de Michael Crichton.

Criaturas que se ven de determinada manera, elementos de la trama que se repiten o ideas que ahora parecen trilladas, pero en su momento fueron innovadoras. Los escritores tienen más influencia de la que creemos en la cultura popular, y las series y películas que disfrutamos hoy en día fueron creadas en parte por autores de antaño ¿Hay algún motivo que no esperabas que proviniera de la literatura? ¿Cuál te parece más relevante hoy en día?

Comentarios

Recibir notificaciones
Aún no hay comentarios. ¡Puedes ser el primero!

Lecturas relacionadas