10 Frases inolvidables de Vargas Llosa que explican las intenciones detrás de sus obras más vendidas

Arte
hace 2 horas

Hasta el 13 de abril de 2025, Mario Vargas Llosa fue el último escritor vivo de la llamada Edad de Oro de la literatura latinoamericana, la misma que forjó junto a Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Carlos Fuentes. Y si bien con él se cierra un capítulo glorioso de las letras hispanoamericanas, queremos recordarlo contigo, haciendo un repaso por sus obras más relevantes y las frases que hoy siguen resonando.

10 frases que, además de definir las historias de estas obras, se han convertido en referentes de la literatura universal.

Vargas Llosa: Literatura como trinchera

Al leer a Mario Vargas Llosa nos encontramos con una intención de desnudar las contradicciones del ser humano y cuestionar las estructuras de la sociedad latinoamericana. El expolítico aprovechó desde los días oscuros en un internado militar hasta las arenas del Sertón brasileño, para convertir la experiencia, la historia y la política en material narrativo de alto voltaje emocional e intelectual.

El escritor peruano, que en 2010 ganó un Premio Nobel de Literatura, usó su arte como trinchera para alzar su voz para exponer una mirada crítica, aguda y profundamente comprometida con la libertad individual y sus ideas con respecto a la dignidad humana.

Considerado una figura central del “boom” latinoamericano, Vargas Llosa revolucionó la narrativa hispanoamericana con obras como La ciudad y los perros, La tía Julia y el Escribidor, La guerra del fin del mundo, Travesuras de una niña mala, entre otras. Su última novela, Le dedico mi silencio, publicada en 2023, marcó su despedida de la ficción, pero su obra sigue viva con las paradojas del poder, el autoritarismo, la identidad y la corrupción moral.

  • La casa verde (1966): Esta obra es un rompecabezas que va tomando forma a medida que avanza. Retrata un Perú escondido, dividido entre desiertos y selvas, donde las mujeres son doblemente invisibilizadas: por ser pobres y por ser mujeres. La narración es compleja, sí, pero también poderosa y sensorial. Es una historia que nos habla de los márgenes, de las heridas y de la vida que se escapa.
  • La tía Julia y el escribidor (1977): Este libro es un respiro. Es alegre, travieso, y profundamente humano. Una historia de amor poco convencional entre un joven escritor y su tía política, que mezcla humor con nostalgia. Puede ser fácil sonreír con sus enredos, y al mismo tiempo recordar pasiones propias, prohibidas o no.
  • El Pez en el Agua (1993): En esta autobiografía, Mario Vargas Llosa se adentra en su vida, desde su niñez en Perú hasta su carrera literaria y su incursión en la política. A través de sus páginas, descubrimos su pasión por la escritura, sus ambiciones políticas y las desilusiones que acompañan a un hombre público como él.
  • La guerra del fin del mundo (1981): Aquí, Vargas Llosa se aleja del Perú y nos lleva al Brasil profundo. Es una obra monumental, tanto por su tamaño como por su significado. Un grupo de pobres y creyentes se enfrenta a un gobierno que no los entiende ni los escucha. Es un relato sobre la fe, la dignidad y la resistencia.
  • Travesuras de la niña mala (2006): Esta novela habla de un amor que va y viene, que nunca se queda quieto. Para quienes han vivido relaciones marcadas por la pasión, la espera o la incertidumbre, esta historia puede resultar muy cercana. La “niña mala” es enigmática, libre, y por momentos cruel. Pero también es una figura fascinante que rompe moldes.
  • La ciudad y los perros (1963): En esta pieza, Vargas Llosa desnuda la violencia disfrazada de disciplina que impera en una escuela militar de Lima. Pero más allá de la crudeza, lo que realmente sacude es cómo esa violencia marca la transición de los adolescentes hacia un mundo sin ternura ni compasión.
  • Conversación en La Catedral (1969): ¿Qué pasó con los sueños de un país que parecía tenerlo todo? Aquí, la corrupción política y la pérdida de esperanza se reflejan en una conversación aparentemente casual entre dos hombres marcados por el desencanto. Es una lectura más exigente, pero también profundamente humana.

Con su partida, Vargas Llosa deja una marca indeleble en la cultura global y pasa a formar parte de las leyendas de la literatura, aquellas que permanecen inmortales a través de frases como las que acabamos de repasar. Aunque el tiempo avance y las generaciones cambien, sus palabras seguirán siendo eco de una época donde la literatura latinoamericana conquistó al mundo con una voz propia.

¿Cuál es tu frase favorita de Mario Vargas Llosa? ¿Cuál te ha llegado más al corazón (o a la mente)?

Comentarios

Recibir notificaciones
Aún no hay comentarios. ¡Puedes ser el primero!

Lecturas relacionadas