16 Personas codiciosas junto a las cuales Rico McPato es un ejemplo de la generosidad

Estamos seguros de que muchas cosas y fenómenos han aparecido hace relativamente poco tiempo, y debemos agradecérselo a los inventores modernos. Sin embargo, a veces esto no es del todo cierto. Por ejemplo, los primeros robots existieron en el siglo XII, y el símbolo @ se utilizó en el siglo XIV. Decidimos averiguar cuándo aparecieron realmente los distintos aparatos y servicios que la gente utiliza ahora a diario.
Se cree que el primer compresor compacto que enfriaba el aire fue creado por el ingeniero Willis Carrier. Inventó un acondicionador de aire para una imprenta de Brooklyn que podía modificar la temperatura y la humedad de una habitación. Sin embargo, Carrier no fue en absoluto un pionero en este campo. Ya en 1842, el médico John Gorrie logró construir una máquina que enfriaba el aire interior. Gorrie trataba a personas aquejadas de enfermedades tropicales e intentaba aliviar su estado bajando la temperatura de sus habitaciones.
Gorrie diseñó un mecanismo formado por una pequeña máquina de vapor, un compresor y un serpentín y lo llamó “máquina de hielo”. El hombre intentó patentar su invento y poner en marcha la producción de aparatos de aire acondicionado, pero se encontró con la fuerte resistencia de los industriales que suministraban hielo a las regiones cálidas del país. Se dieron cuenta de que la máquina de Gorrie podía reducir sus ganancias e hicieron todo lo posible por desacreditar su invento. Como resultado, Gorrie murió en la pobreza, y los que le rodeaban nunca creyeron que su aparato funcionara.
Se cree que el inventor de las pegatinas fue R. Stanton Avery. En 1935 diseñó una máquina que pegaba imágenes autoadhesivas en papel impregnado de silicona. Cualquiera podía despegar la etiqueta o imagen y pegarla donde quisiera.
Sin embargo, los adhesivos aparecieron mucho antes, a mediados del siglo XVIII. En aquella época, los mercados eran lugares abarrotados y los comerciantes a veces alzaban la voz para atraer la atención de los clientes. Fue entonces cuando a alguien se le ocurrió la idea de pegar etiquetas de colores vivos en las cajas de mercancías para destacar entre el resto de vendedores. Sin embargo, en aquella época no existía el papel autoadhesivo, por lo que las pegatinas se pegaban con pasta adhesiva. Se supone que fue entonces cuando apareció la palabra “pegatina”.
El inventor Al-Jazari creó numerosos dispositivos mecánicos ya en el siglo XII, como bombas de válvula, máquinas elevadoras de agua y fuentes que podían programarse para encenderse y apagarse. Además, bien podría llamársele el padre de la robótica moderna. Muchos de sus descubrimientos se adelantaron siglos a la ciencia europea.
Como diseñar mecanismos no era barato, Al-Jazari creó muchos juguetes ingeniosos para gente rica. Por ejemplo, diseñó robots que podían tocar diversas melodías sencillas con el tambor, la flauta y el arpa. Al-Jazari también diseñó sirvientes mecánicos que podían servir toallas a los invitados. Al final de su vida, el inventor publicó un tratado en el que detallaba todos sus dispositivos, que incluso la gente corriente podía montar si lo deseaba. Gracias a este trabajo, muchos edificios se equiparon con máquinas elevadoras de agua, algunas de las cuales siguen funcionando hoy en día.
El primer autorretrato tomado con una cámara lo hizo Robert Cornelius en 1839. Como en aquella época la fotografía requería largas exposiciones, Cornelius tuvo que posar durante unos 10-15 minutos delante de la cámara para obtener una imagen nítida.
Pero el fotógrafo tenía tiempo suficiente para abrir el objetivo, ponerse delante de él y volver a cerrarlo. Esta fotografía no impresionó en absoluto a Robert y es muy posible que no hubiera llegado hasta nuestros días si el alumno de Cornelius no hubiera decidido conservarla. Como consecuencia, la foto no se descubrió hasta 1975, y se confirmó la versión de los investigadores de que fue Robert el primero en hacerse selfies.
Aunque la palabra “micrófono” no se utilizó por primera vez hasta el siglo XIX, la idea de transmitir el sonido mediante un dispositivo especial ya fue explorada por el inventor y físico experimental Robert Hooke en 1665. Fue él quien desarrolló por primera vez un mecanismo consistente en dos cuencos acústicos y una cuerda, que debía transmitir el sonido a distancia.
Mucho antes de la aparición de los sitios de citas en línea, en la segunda mitad del siglo XIX, existía una interesante costumbre. Una vez al año, el primero de enero, las mujeres solteras organizaban citas rápidas a ciegas con la esperanza de encontrar a su elegido. Las chicas publicaban anuncios en el periódico con antelación, invitando a todos los caballeros interesados a visitarlas.
Cada solicitante pasaba entre 10 y 15 minutos en la casa y, por lo general, ni siquiera se quitaba la ropa exterior. Tras tomar una copa y charlar brevemente con la joven, dejaba su tarjeta de visita y se marchaba. Si lo deseaban, los jóvenes podían seguir conociéndose o intentar olvidar el encuentro. Esta práctica inusual casi desapareció a finales de los siglos XIX y XX.
Aunque el símbolo @ apareció en los teclados de las máquinas de escribir a finales del siglo XIX, se hizo mundialmente famoso gracias a Ray Tomlinson, creador del correo electrónico en 1971. Tomlinson decidió utilizar este signo concreto en las direcciones de correo electrónico, porque antes el símbolo @ denotaba el coste de una unidad de mercancía y solo era conocido en círculos reducidos.
Sin embargo, resulta que @ también puede encontrarse en manuscritos medievales. Los investigadores suponen que en el sur de Europa, en el siglo XVI, el símbolo servía para denotar un ánfora o una medida universal de peso. Se utilizaba sobre todo en documentos comerciales cuando las monedas diferían de un país a otro. Sin embargo, en algunos manuscritos del siglo XIV aparece con otra función, no del todo clara. Cuándo y cómo apareció exactamente el símbolo @ sigue siendo un misterio.
El primer conjunto de emoticonos para la comunicación digital fue creado por científicos japoneses en 1999. Pero eso no significa que la gente no utilizara una representación esquemática de una cara para comunicarse en siglos anteriores. Hace unos años, un investigador eslovaco descubrió que en 1635 un abogado dibujó una cara sonriente como sello en documentos oficiales. De esta forma mostraba su aprobación y certificaba los papeles.
Otra cara sonriente que los arqueólogos encontraron en una vasija hitita, que data del siglo XVIII a.C. Como la vasija contenía sorbete, es posible que la sonrisa indicara el sabor de la bebida. Aunque los propios científicos no han llegado a una opinión definitiva sobre el motivo de la cara sonriente dibujada en el jarrón.
Los primeros foros de Internet aparecieron a finales de los años 70 y permitían a la gente expresar anónimamente sus propias opiniones, compartir historias personales y comentar las intervenciones de otras personas. Sin embargo, este formato de comunicación existía mucho antes de la llegada de la red mundial.
En los periódicos victorianos de la segunda mitad del siglo XIX, las columnas de mensajes personales eran especialmente populares. Muchas personas publicaban allí dramas personales o intercambiaban mensajes de amor. Algunos codificaban sus mensajes para que solo la persona a la que iban dirigidos pudiera entenderlos. Como resultado, los suscriptores de los periódicos seguían las historias con fascinación y se esforzaban por descifrar los mensajes.
En el siglo XIX, el café era muy popular, pero a veces se tardaba hasta 5 minutos en preparar una taza. Por ello, muchos inventores de la época intentaron crear una máquina que pudiera hacer café en cuestión de segundos. El primero en conseguirlo fue el inventor turinés Angelo Moriondo. Fue él quien, en 1884, obtuvo la patente de una máquina de vapor para “preparar una bebida de café instantánea”. La cafetera espresso de Moriondo funcionaba más o menos según el mismo principio que los aparatos modernos: hacía pasar agua a alta presión a través de una capa de café.
Por razones desconocidas, la producción en serie de estos productos no llegó a establecerse, y nada se sabe del destino del inventor. Pero a otro italiano, Luigi Bezzer, le gustó la idea. Junto con el inventor Desiderio Pavoni, mejoró el diseño de la cafetera espresso. El aparato resultante se presentó por primera vez en la Feria de Milán de 1906, y pronto pudo verse en muchas cafeterías.