17 Parejas que terminaron luego de una escena digna de una novela mexicana

Gracias a las películas y series, solemos imaginar a los samuráis como valientes guerreros que seguían un estricto código de honor y estaban dispuestos a sacrificar sus vidas por su señor. Sin embargo, esta imagen romántica dista mucho de la realidad. Hemos decidido investigar cómo eran realmente los samuráis y cuáles de las ideas que tenemos sobre ellos no son más que mitos.
Algunas personas creen que los samuráis existían en Japón desde tiempos antiguos. Pero, según muchos historiadores, esta clase de guerreros apareció durante el período Heian, que abarcó del 794 al 1185. Fue en esta época cuando los miembros del influyente clan Fujiwara ocuparon los cargos más importantes del gobierno. Esto llevó a muchos terratenientes ricos a abandonar la corte imperial y buscar fortuna en otros lugares, acompañados por guerreros armados conocidos como samuráis.
En japonés, la palabra "samurái" significa aproximadamente "persona que sirve". Es decir, este término no necesariamente implicaba ser un guerrero. El apogeo de los samuráis comenzó a mediados del siglo XII, cuando el emperador perdió influencia y otros clanes entraron en la lucha por el poder. Fue el genio militar de los samuráis lo que permitió a ciertos clanes obtener victorias decisivas. Desde entonces, el estatus de estos guerreros se volvió privilegiado.
Se cree que los samuráis siempre vivieron bajo un estricto código moral conocido como bushidō. Este conjunto de reglas ciertamente existía, pero, en primer lugar, fue evolucionando con el tiempo. En segundo lugar, el término bushidō como lo entendemos hoy no se usaba comúnmente en aquella época. Originalmente, los samuráis no estaban atados a un solo señor. Si su maestro moría en batalla o los trataba mal, podían buscar un nuevo amo.
Todo cambió con la llegada al poder del clan Tokugawa a principios del siglo XVII. La paz finalmente se estableció en las tierras japonesas, y la gran cantidad de guerreros experimentados dejó de ser necesaria. Fue en este periodo cuando se introdujeron cambios en el código bushidō.
A los propios samuráis les resultó difícil adaptarse a una vida pacífica, por lo que algunos aspectos del bushidō reflejan su búsqueda de un nuevo propósito en tiempos de paz. Sin embargo, rebeliones y traiciones de samuráis contra sus señores ocurrieron en todas las épocas y no eran algo inusual. Un viajero europeo que visitó Japón en el siglo XVI quedó horrorizado por las costumbres de la corte, donde nadie evitaba conspiraciones e intrigas. Según sus observaciones, nadie confiaba en nadie: todos fingían ser amigos, pero estaban listos para traicionar en cuanto tuvieran la oportunidad.
Los primeros samuráis eran, en efecto, descendientes de la aristocracia. Sin embargo, en los siglos posteriores, cualquier guerrero exitoso que demostrara habilidad y valentía en el campo de batalla podía obtener este título. En algunas épocas, especialmente durante conflictos intensos, este título se otorgaba de manera indiscriminada. Durante el período Edo (1603-1868), cualquiera podía convertirse en samurái si tenía suficiente dinero para pagarlo.
Además, incluso un extranjero podía convertirse en samurái. Hay registros de Yasuke, un hombre que probablemente nació en Mozambique y llegó a Japón acompañando a un misionero. No está claro si el sacerdote lo encontró en África o en la India, pero lo contrató como guardaespaldas. El inusual color de piel y la gran estatura de Yasuke (alrededor de 1.80 m) fascinaban a los japoneses, aunque ya habían llegado otros africanos a esas tierras.
En una ciudad, tanta gente acudió a ver a Yasuke que, en la multitud, accidentalmente dañaron varios edificios. El famoso general Oda Nobunaga quedó impresionado al descubrir que Yasuke hablaba un poco de japonés y lo tomó a su servicio. Aunque los historiadores aún debaten si Yasuke fue samurái o no, se sabe que Nobunaga le regaló una espada, símbolo de alto rango entre los guerreros. Otros extranjeros también lograron convertirse en samuráis, como el piloto William Adams, quien inspiró al protagonista de la novela Shōgun.
Uno de los malentendidos más comunes es creer que la katana era el arma principal de los samuráis. En realidad, este tipo de espada tenía más un significado simbólico que práctico. Durante la Edad Media, los gobernantes solían regalar espadas a sus seguidores como recompensa por sus logros o para destacar actos heroicos. Las katanas eran costosas, y los guerreros comunes no podían permitirse ese lujo. A menudo, estas espadas se transmitían como herencias familiares de generación en generación.
En los campos de batalla, los samuráis usaban lanzas y arcos largos. Además, no dudaron en adoptar las armas de fuego occidentales cuando estas llegaron a Japón. La katana se utilizaba principalmente en enfrentamientos callejeros, duelos y saqueos. Aunque la llevaban al campo de batalla, era solo un arma secundaria.
Aunque solemos pensar que los samuráis eran un grupo exclusivo de élite militar, su papel en la sociedad cambió significativamente con el tiempo. En sus inicios, se dedicaban a recaudar impuestos, mantener el orden público y trabajar como guardaespaldas. A finales del siglo XII, los samuráis comenzaron a usurpar el poder en las provincias, incluso imponiendo su voluntad al emperador mediante el uso de la fuerza.
Desde principios del siglo XVI, en un periodo de paz en Japón, los samuráis asumieron roles administrativos y burocráticos, viviendo en ciudades densamente pobladas o en sus propiedades rurales. Por eso, la imagen mostrada en El último samurái no es realista. Ningún samurái se mudaría a las montañas ni se dedicaría a entrenar con espadas todos los días; hacerlo descuidaría sus tierras, llevándolos rápidamente a la ruina. Para mediados del siglo XIX, los samuráis, que representaban alrededor del 5 % de la población, controlaban los ingresos del resto de la sociedad. Por lo tanto, la pérdida de privilegios del samurái no causó demasiada tristeza entre el resto de los ciudadanos.
El término "ronin" puede traducirse como "vagabundo", alguien que es llevado de un lugar a otro por las olas y vive sin rumbo fijo. Si un samurái rompía el código de honor o se rebelaba contra su señor, podía convertirse en ronin. Esto lo despojaba de todos sus privilegios, lo equiparaba a un campesino y lo hacía objeto de desprecio.
Los ronin eran temidos con razón, ya que a menudo se dedicaban a ser bandidos o la piratería, desafiando las bases del sistema social japonés. Sin embargo, algunos samuráis elegían conscientemente este destino. Consideraban que no tener un amo al cual obedecer les permitía seguir su propio código moral de manera más auténtica.
En siglos anteriores, existía una ley que permitía a un samurái castigar de inmediato a un campesino o comerciante si estos lo ofendían de alguna manera. Sin embargo, en la reciente serie Shōgun, se muestra como si los samuráis tuvieran derecho a matar a campesinos pobres por cualquier razón, lo cual no es cierto. Esta ley estaba regulada por estrictas normas, y después de cualquier incidente se llevaba a cabo un juicio para determinar la legitimidad del castigo.
Aunque los samuráis solían casarse, el matrimonio era principalmente un medio para garantizar descendencia y herederos. Se creía que amar a una mujer debilitaba la fuerza y el juicio del guerrero. Si un samurái besaba a su esposa en público, podía ser tachado de blando, lo cual era considerado una grave ofensa.
Una katana tradicional podía ser afilada durante días utilizando diversas piedras de afilar, hasta que el grosor de la hoja se reducía a unos pocos milímetros. Este proceso hacía que la espada permaneciera afilada durante años, siendo capaz de cortar incluso los vellos más finos del cuerpo. Sin embargo, su eficacia disminuía considerablemente contra materiales más resistentes.
Cuando Japón enfrentó la invasión mongola en el siglo XIII, los samuráis tuvieron que luchar contra soldados con armaduras pesadas. Las katanas solían atascarse en las corazas de cuero y se rompían con facilidad. Esto llevó a la creación de espadas más pesadas en Japón. Además, la calidad del acero japonés a menudo ha sido exagerada.
La armadura tradicional de los samuráis, utilizada desde el siglo X hasta principios del XIV, estaba diseñada principalmente para combatir a caballo y disparar eficientemente con el arco. Sin embargo, si un samurái debía desmontar y usar una espada, la armadura resultaba más un estorbo que una ventaja. Además, el conjunto pesaba entre 25 y 26 kilogramos, complicando aún más los movimientos del guerrero.
En el siglo XVI, Tokugawa Ieyasu ordenó forjar cascos de hierro, no solo para ofrecer mayor protección, sino también porque podían usarse para cocinar arroz durante las pausas en el combate. Según la leyenda, los pantalones tradicionales llamados hakama se diseñaron para ocultar los movimientos de las piernas del oponente, otorgando ventaja en el combate. Sin embargo, en la práctica, caminar con estos pantalones amplios era incómodo y aumentaba las probabilidades de perder una batalla.
Durante el período Edo, los samuráis que asistían a la corte imperial estaban obligados a usar un modelo de hakama aún más largo e incómodo, conocido como naga-bakama. Estas prendas hacían imposible caminar rápidamente, evitando que un samurái pudiera atacar repentinamente a un señor feudal u otro miembro de la corte.
Durante el período Edo, los samuráis solían afeitarse la parte frontal de la cabeza, dejando el resto del cabello peinado hacia atrás y recogido en un moño. Originalmente, este peinado tenía una función práctica: el moño ayudaba a mantener el casco en su lugar, mientras que la cabeza afeitada evitaba que la piel sudara excesivamente bajo el casco. Con el tiempo, el chonmage se convirtió en un símbolo de estatus social elevado. Sin embargo, en 1871, cuando el emperador Meiji despojó a los samuráis de todos sus privilegios, también les ordenó cortarse el cabello.
Curiosamente, muchos aspectos de la vida cotidiana en Japón aún pueden desconcertar a los visitantes.