12 Secretos familiares que han roto el corazón a más de uno

Estas hermosas plantas son autoras de los mecanismos de caza más ingeniosos de la naturaleza: algunas emanan dulcísimos néctares para atraer a sus víctimas y otras son tan bellas que embelesan a sus presas con sus brillantes colores. Estas flores asesinas han inspirado diversos relatos, leyendas y contenido artístico a lo largo de la historia. De hecho, en su momento fascinaron a Charles Darwin, padre de la evolución, quien dedicó varios meses a su estudio y experimentación. Sus resultados fueron recopilados en su libro “Plantas insectívoras” (publicado en 1875), según un artículo de National Geographic.
Hermosas, letales, misteriosas y extrañas... Estas criaturas son míticas, y por ello, en Genial.guru decidimos dedicarles este artículo en dónde podrás encontrar información de las plantas carnívoras más impresionantes que existen. Además, te tenemos una buena noticia: ¡puedes cultivarlas todas en tu propia casa!
La idea de una planta asesina suena tan fantástica como la existencia de unicornios y dragones. De hecho, en África, Centroamérica y Asia existen leyendas antiguas sobre árboles enormes que devoraban personas. Aunque los ejemplares reales cazan de una manera muy diferente a los grandes depredadores del reino animal (y son inofensivos para los seres humanos), la realidad en cuanto a la voracidad de estos especímenes no es demasiado distante a los mitos que atemorizaron a pueblos enteros durante siglos.
Ernesto Javier Kantún Chan, botánico especializado en el cultivo de plantas carnívoras y biólogo de la Universidad Autónoma de Yucatán, México, contó en una entrevista realizada por Genial.guru que estos especímenes son especies vegetales originarios de ambientes con sustratos pobres, por lo que, para compensar la deficiencia nutricional y complementar la fotosíntesis, desarrollaron evolutivamente la capacidad de capturar insectos y algunos animales pequeños, con el fin de obtener de ellos los elementos que necesitan. Esto lo logran por medio de trampas que simplemente son hojas modificadas para atraer y capturar a sus presas.
Existen más de 600 especies de plantas carnívoras en la naturaleza. Aunque cada una de ellas posee rasgos únicos, también cuentan con características similares en cuanto a su manera de cazar, las cuales nos permiten agruparlas pedagógicamente en 3 grandes grupos: las que segregan sustancias para atraer a sus presas, las que activan sus trampas al tacto y las de tipo jarrón/túnel.
Kantún cuenta que generalmente crecen en pantanos, bosques lluviosos, selvas tropicales y cimas de montañas. La mayoría de las especies se encuentran en América del Norte, América del sur, Centroamérica, Australia y Asia. Si bien algunas son ermitañas y requieren condiciones ambientales de los entornos más inaccesibles del planeta (como el jarrón de Sol, que solo crece en la cima de los tepuy, a más de mil metros sobre el suelo selvático), otras son sencillas de encontrar y hasta pueden cultivarse en casa.
Sin más que añadir a esta pequeña introducción al mundo de estas cazadoras vegetales, esta es la lista de las plantas carnívoras más hermosas que pueden formar parte de tu propio jardín.
Todas las droseras son conocidas popularmente con el nombre de “Rocío de Sol”, debido a las gotas brillantes que recubren la superficie de sus hojas. Estos pequeños cristales parecen ser un producto de la lluvia, pero son mucílago, un pegamento natural producido por las plantas para atrapar insectos. La Drosera Burmannii es la cazadora más veloz entre las de su género: cuando su víctima queda adherida a ella, sus hojas se enroscan en torno al cuerpo de esta en cuestión de segundos para digerirla.
En la Edad Media, los alquimistas pensaban que el mucílago de las “Rocío de Sol” era el elixir de la vida. En el año XII, el médico italiano Matthaeus Platearius descubrió sus poderes curativos contra el asma y la bronquitis, según un artículo publicado en El País.
Esta planta de fácil cultivo es propia de climas templados, por lo que, si vas a tenerla en casa, lo mejor es que permanezca en el exterior. Sus hojas forman un túnel para atrapar insectos que son atraídos por su dulce néctar y alucinantes colores.
Esta planta de climas fríos y templados puede encontrarse en los grandes lagos y bosques de América del Norte. Es una de las sarracenias de mayor distribución debido a su cultivo sencillo y la vistosidad de sus tonos rojizos. Es la peor cazadora entre las de su especie: se estima que solo el 1 % de sus presas logra ser digerida. No obstante, corre mejor suerte en verano, cuando el fondo de sus jarros se llena de agua por las lluvias y los pequeños insectos que caen dentro se ahogan.
Su aspecto romántico la hizo merecedora de llevar el nombre de la diosa griega del amor. A esta planta le crecen estacionalmente delicadas florecillas de color violeta que se van tornando rosadas al envejecer. Es sencilla de cultivar en cualquier temporada del año, solo se le debe proveer de suficiente humedad.
El color rojo sangre de sus jarrones le otorgó el nombre del famoso cóctel francés hecho a base de tomate y vodka. Está planta de origen asiático vegeta en ambientes de clima húmedo y cálido. Produce un néctar aromático en el interior de sus trampas que atrae a los insectos hacia el fondo de sus mortales cántaros. La Nepenthes Bloody Mary no soporta bien el frío, por lo que en los meses de invierno deberás tenerla en un lugar templado.
También se le conoce como Nepenthes mirabilis. Es una planta tipo jarrón de pantano, con jarros gruesos de colores que pueden variar entre rojo, vino tinto y rosa. Su crecimiento en todo el territorio asiático y australiano la convierte en la especie más extendida del mundo.
La especie más popular de todos los tiempos solo puede encontrarse en la naturaleza de los bosques pantanosos de Carolina del Norte, Estados Unidos. Se trata de la famosa “Venus atrapamoscas”, la cual evolucionó de la trampa pegajosa de la “Rocío de Sol” hasta desarrollar un ingenioso mecanismo de caza consistente en hojas con forma de bocas dentadas que se cierran al tacto y movimiento de sus presas.
En el documental “Plantas carnívoras” del año 2013, se narra que cuando Charles Darwin recibió por primera vez este espécimen para estudiarlo, descubrió que sus trampas se activaban en segundos cuando dos de los tres finos pelos que yacían en el interior de sus hojas eran estimulados por el movimiento. La Venus necesita de un segundo tacto para asegurarse de que ha capturado un insecto y no algún objeto sin valor alimenticio que le ocasionaría una pérdida de energía innecesaria. Según la opinión del padre de la evolución, esta es la planta más hermosa del mundo. ¿Tú qué opinas?
¿Creías que solo los seres humanos podíamos optar por comer tofu y beber leche de almendras? La Nepenthes ampullaria es una planta carnívora que decidió adoptar una dieta vegana, es decir, evolucionó para atrapar y digerir los restos de otras plantas que caen en las bocas de sus jarros. También es de fácil cuidado, por lo que podrías tenerla en el jardín de casa creciendo bajo algún árbol. ¡Seguramente se dará un festín en otoño!
Kantún decidió regalarnos algunos consejos para cuidar con éxito flores carnívoras voraces y saludables:
“Como muchos otros organismos en el mundo, el cambio climático y la destrucción de su hábitat son los principales problemas que enfrentan estas especies. Muchas de ellas son extraídas de su medio natural de manera ilegal, lo que acaba poco a poco con su vida”, afirma Kantún, quién también es fundador de Go and live Green, invernadero especializado en plantas carnívoras ubicado en Mérida, México, en donde es posible encontrar decenas de ejemplares cultivados por especialistas. En su página de Facebook hallarás una comunidad a la que podrás hacerle todo tipo de consultas.
¿Qué planta te gustó más de todas? ¿Quisieras tener una? ¿Conoces otras especies que deberían aparecer en esta lista? No dudes en compartir tus opiniones con nosotros en la sección de comentarios.