Un recorrido por los 13 personajes más emblemáticos de Mario Vargas Llosa, de los primeros al último

Famosos
hace 5 horas

A lo largo de su prolífica carrera, Mario Vargas Llosa, Nobel de Literatura, ha dado vida a personajes que han dejado una huella profunda en la literatura mundial. Estos personajes, que exploran temas universales como el amor, los sueños, los valores y los dilemas de la vida cotidiana, son a menudo el reflejo de experiencias personales del autor o de figuras reales que marcaron su vida. Muchos de ellos han trascendido el papel, siendo llevados al cine y otros medios, lo que ha permitido que su impacto perdure aún más. En honor a su legado, y tras su reciente fallecimiento, repasamos los personajes más memorables que siguen resonando con lectores de todas las generaciones.

¿Qué decía Mario Vargas Llosa sobre sus personajes?

  • “Yo creo que un autor está diseminado en los personajes, incluso en los personajes que son muy antagónicos. Un personaje sale siempre de un autor. Si el autor no se ha volcado en él, entonces el personaje no llega nunca a vivir, nunca llega a fingir de veras la vida. Creo que también ese es un proceso mucho más inconsciente que consciente”. © Mario Vargas Llosa / Letras Libres
  • “Hay algo de cierto en que me gusta vivir la aventura de mis propios personajes, aunque no necesariamente sea algo tan consciente”. © Mario Vargas Llosa / El Nuevo Siglo
  • “Los personajes que a mí me fascinan más son los que rompen los límites. Eso no quiere decir que muchos de ellos no me repugnen”. © Mario Vargas Llosa / La Tercera

Personajes femeninos que dejaron huella:

  • La tía Julia (La tía Julia y el escribidor): Inspirada en Julia Urquidi, la primera esposa del autor, 10 años mayor que él, es una mujer atractiva e inteligente que protagoniza una historia de amor escandalosa y entrañable, desafiando las normas sociales de la época.
  • Doña Lucrecia (La casa verde): Es una mujer de carácter fuerte que encarna el poder femenino en un mundo hostil, y que simboliza las contradicciones morales de una sociedad marcada por la desigualdad y la doble moral.
  • La Chunga (La Chunga): Protagonista de una obra de teatro publicada en 1986, es la dueña de un negocio en Piura, una mujer endurecida por la vida que sobrevive en un mundo de hombres. La desaparición de una joven llamada Meche, tras pasar la noche en su habitación, revela las fisuras en su coraza.
  • Mamaé (La señorita de Tacna): Personaje central de esta obra de teatro, escrita en 1981, es una anciana que rememora su juventud marcada por un amor prohibido con Joaquín. A lo largo de la obra, se exploran temas como la pérdida de memoria y los secretos familiares, mientras Mamaé reflexiona sobre su vida hasta morir a los 103 años.
  • Urania Cabral (La fiesta del Chivo): Exitosa abogada en Nueva York, Urania regresa a Santo Domingo para cuidar a su padre enfermo y revive los recuerdos de su juventud, cuando su familia se vio envuelta en los oscuros manejos del General Trujillo. A través de su historia, se exploran temas de traición familiar, poder y el impacto de un pasado difícil.

Personajes masculinos memorables:

  • Pantaleón Pantoja (Pantaleón y las visitadoras): Es un militar ejemplar que recibe la misión de organizar un servicio de acompañantes para los soldados en la Amazonía. A pesar de que la tarea va en contra de sus principios, se ve obligado a cumplirla. A lo largo de la historia, se enfrenta a dilemas morales mientras intenta manejar su misión secreta y su vida personal.
  • Zavalita (Conversación en La Catedral): Santiago Zavala, o Zavalita, es una figura marcada por la duda, el desencanto y la necesidad de entender cómo llegó el Perú a una situación que le genera incomodidad. Hijo de una familia acomodada, sigue un camino más libre, buscando respuestas a través del periodismo y las conversaciones cotidianas. En esta parte, como en otras, se nota que Zavalita es en parte un espejo del propio Vargas Llosa, una forma de explorarse a sí mismo desde otro lugar. De este personaje salieron frases trascendentales que resuenan aún hoy en día.
  • Alejandro Mayta (La historia de Mayta): El protagonista es un hombre marcado por el deseo de cambiar el mundo desde los márgenes. La novela reconstruye su vida mediante los recuerdos de quienes lo conocieron, mostrando cómo cada versión distorsiona la realidad.
  • El Poeta (La ciudad y los perros): En su primera novela, Alberto Fernández, conocido como El Poeta, y alter ego de Mario Vargas Llosa, es un joven internado en el Colegio Militar Leoncio Prado, donde se enfrenta a una vida disciplinada y cruel. A pesar de su apariencia ruda, es un alma sensible que escribe cartas románticas y novelas para sus compañeros, mostrando su dualidad entre el ambiente duro y su verdadera naturaleza creativa.
  • El Jaguar (La ciudad y los perros): Es uno de los compañeros de El Poeta, siendo un joven temido por su carácter implacable y su disposición a pelear. Su figura refleja el deterioro moral y psicológico que sufren algunos bajo el régimen de disciplina y violencia del colegio.
  • Ricardo Somocurcio (Travesuras de la Niña Mala): Una historia marcada por encuentros y desencuentros. Ricardo es el protagonista y narrador, un peruano culto y sensible que sueña desde joven con vivir en París y llevar una vida tranquila como traductor. A lo largo de la novela, se muestra como un hombre constante y romántico, profundamente enamorado de la niña mala, a quien persigue por diferentes países y etapas de su vida, a pesar de sus rechazos, manipulaciones y desapariciones. Ricardo se convierte en testigo y víctima de un amor cambiante, intenso y doloroso, que lo transforma por completo y lo hace habitar una frontera difusa entre lo cómico y lo trágico, lo real y lo soñado.
  • Lituma (La casa verde, Lituma en los Andes): Personaje recurrente en la obra de Vargas Llosa, aparece primero en La casa verde como un guardia civil destinado al Alto Marañón, donde vive una conflictiva historia con Bonifacia. Años más tarde, en Lituma en los Andes, degradado a cabo, es enviado a un remoto campamento minero en la sierra de Junín. Allí debe investigar extrañas desapariciones de campesinos, mientras lidia con el miedo y la tensión que domina la región.

El último personaje protagonista de Mario Vargas Llosa

Toño Azpilcueta, protagonista de Le dedico mi silencio, la última novela de Vargas Llosa, publicada en 2023, es un apasionado de la música criolla en medio del Perú de los años 90. Mientras el país vive momentos difíciles, él encuentra en los valses, marineras, polkas y huainos una fuente de identidad y consuelo. Fascinado por el misterioso guitarrista Lalo Molfino, inicia un viaje para descubrir su historia y dar vida a un libro que rinda homenaje a esta tradición musical. En su búsqueda, Toño persigue una utopía: que el arte, y en especial la música, puedan ser el lazo que una a un país dividido.

Mario Vargas Llosa nos deja un legado lleno de personajes complejos, humanos y profundamente reales. Desde sus primeros protagonistas hasta el último, cada figura refleja una parte de nuestra historia, nuestras contradicciones y sueños, así como pasiones y conflictos. Leerlo es volver a mirarnos como sociedad y como individuos. Leerlo es mirar con otros ojos la condición humana. Ahora su obra queda como un testimonio vivo de lo que fuimos, somos y soñamos ser. ¿Qué personaje de Vargas Llosa te conmovió o te hizo reflexionar más?

Comentarios

Recibir notificaciones
Aún no hay comentarios. ¡Puedes ser el primero!

Lecturas relacionadas