10 Fenómenos atmosféricos que muchos creyeron paranormales (pero no lo son)

Curiosidades
hace 8 horas

En los últimos años, hemos visto en los cielos cosas inexplicables: luces y formas de todos colores. Una de las primeras reacciones es atribuirlas a causas paranormales. Sin embargo, detrás de cada avistamiento extraño en los cielos hay una explicación científica que, aunque suele ser menos fantástica, no deja de ser fascinante. A continuación, descubriremos juntos la verdad sobre los fenómenos espaciales más increíbles de los últimos años.

1. Medusa espacial

La madrugada de muchas personas se llenó de sorpresa en mayo del 2022. Quienes tuvieron la suerte de estar despiertos y miraron hacia arriba, se encontraron con lo que parecía ser una medusa gigante nadando en el espacio. Sin embargo, aunque la idea de pensar en medusas espaciales suena fascinante, la explicación a este fenómeno la debemos nuevamente a la empresa SpaceX.

Como parte del proyecto Starlink, SpaceX lanzaría al espacio en ese mes un cohete llamado Falcon 9 en horas de la madrugada, y fue este mismo lanzamiento lo que iluminó el cielo de manera tan particular. Sin embargo, no es la primera vez que se reporta un incidente similar, pues este efecto se da cada vez que hay un lanzamiento momentos antes del amanecer (también se puede dar en el anochecer), cuando aún el cielo se encuentra oscuro. Los rayos de sol llegan a iluminar el rastro de gases que deja el cohete mientras se abre paso por el espacio, lo que produce este espectáculo de luces que nos recuerda tanto a una medusa.

Lo curioso de todo esto es que en algún momento de la historia, sí llegaron a haber medusas en el espacio. En el año 1999, la NASA llegó a lanzar un grupo de medusas al espacio con tal de estudiar los efectos de la microgravedad y predecir sus efectos sobre el cuerpo humano. Y no, por más que nos guste pensarlo, las medusas gigantes que se ven con los lanzamientos recientes de SpaceX no tienen ninguna relación con las medusas reales que envió la NASA al espacio.

2. Nubes noctilucentes

Las nubes noctilucentes son de esos fenómenos que hay que ver para creer, pues si te dieran una foto de este evento atmosférico es muy posible que pienses que es una pintura creada por algún artista. Pero no, acá el único artista es la naturaleza con el cielo como canvas.

Este fenómeno ocurre en condiciones muy específicas, por lo que verlas no es muy común. Se forman durante los meses de verano y suelen aparecer después del atardecer, como nubes delgadas de un color azulado o plateado, como si alguien las iluminara desde su interior. Para que se formen, necesitan vapor de agua, polvo y temperaturas muy bajas. Se las puede ver en la tercera capa de la atmósfera, durante el verano, cuando las temperaturas son lo suficientemente bajas para formar cristales de hielo en las partículas de polvo. Luego, cuando el sol ilumine estos cristales, la luz se reflejará y aparecerá de un color eléctrico en la oscuridad de la noche. El polvo necesario para que sucedan, al parecer, viene del espacio, gracias a pequeños meteoros o también de erupciones volcánicas en la tierra.

3. STEVE

Strong Thermal Emission Velocity Enhancement STEVE, como lo nombraron los científicos que la descubrieron, es un fenómeno atmosférico muy similar a la aurora boreal. Sin embargo, se diferencia en que su haz de luz morada es causado por un parche de gases calientes (la aurora es provocada por partículas como electrones y protones).

Lo particular de STEVE, es que los científicos no conocían mucho sobre este fenómeno, sino hasta que se formó el proyecto “Aurorasaurus”, una iniciativa de la NASA con el objetivo de darles seguimiento a las auroras alrededor del mundo, con la ayuda de los ciudadanos. En otras palabras, STEVE fue descubierto por ciudadanos apasionados que dedicaron su tiempo a documentar fenómenos como este.

4. Constelación Starlink

En el 2019, muchas personas alzaron la mirada a los cielos y se encontraron con una línea de puntos. Se pudo haber pensado que eran simples estrellas, pero era así porque su formación era casi una línea perfecta y brillaban más que cualquier otro cuerpo celeste visible en aquella noche. Sin embargo, lo que en ese momento se pensó era una invasión extraterrestre, tenía una explicación mucho más terrenal: eran satélites.

Días antes de los primeros avistamientos, la empresa SpaceX había lanzado al espacio alrededor de 60 satélites. Estos satélites formaban parte de un proyecto llamado Starlink, cuyo propósito era llevar una mejor calidad de internet, proporcionando mayor conectividad a muchos usuarios alrededor del mundo. A este grupo de satélites se le llegó a llamar como Constelación Starlink y se considera la primera constelación de internet del universo. Respecto al efecto brillante que las personas vieron, se debe a que los satélites están reflejando la luz del sol y por eso brillan tanto. A este efecto hoy se le conoce como “Starlink Train” o tren de Starlink.

5. Duendes espaciales (Sprites)

A pesar de su apariencia intimidante y nombre mitológico, estos duendes son prácticamente inofensivos para el ser humano. También se los conoce como relámpagos rojos y están asociados a tormentas eléctricas muy intensas que se dan en las capas más altas de la atmósfera. Lo curioso de este fenómeno no es solo su color, sino que a diferencia de los relámpagos que todos conocemos, estos duendes se extienden hacia arriba, como si quisieran salir de nuestro planeta. Además, son increíblemente rápidos y efímeros, con una duración de apenas milisegundos, por lo que es extremadamente difícil poder documentarlos en fotografías o videos.

Si bien comparten esa característica alusiva con los duendes (criaturas mitológicas conocidas por ser muy escurridizas), su nombre se debe más a las siglas que forma su nombre completo en inglés: Stratospheric Perturbations Resulting from Intense Thunderstorm Electrification.

6. Arco rojo auroral estable

El rojo no suele ser un color muy común en los cielos cuando está de noche. No obstante, esto no significa que no suceda ocasionalmente. Ya lo vimos en el caso anterior con ELVE y ahora tenemos otro acrónimo que también tiñe los cielos de rojo: el SAR (Stable Auroral Red Arc). También se lo conoce como arco rojo auroral estable, es otro fenómeno atmosférico que, a pesar de su nombre, no guarda relación alguno con las auroras. Su origen se debe la luz que las partículas de oxígeno emiten en la atmósfera superior, que se ha supercalentado por un anillo de corriente eléctrica que rodea nuestro planeta. Al calentarse, esas partículas de gas se calientan y brillan de una manera similar a las auroras boreales. Sin embargo, en este caso solo las partículas de oxígeno son las que se calientan, lo que le da esa tonalidad roja al fenómeno.

Resulta curioso pensar en que el efecto SAR es, en realidad, bastante común, solo que la mayor parte del tiempo es completamente invisible para el ojo humano, ya que suelen ser muy tenues para que sean percibidas. Ocasiones como la que se vivió en el 2023 en Escandinavia, son el resultado de fuertes tormentas solares debilitando la magnetosfera, lo que permite que entre más calor a la atmósfera superior.

7. Efecto Novaya Zemlya

Este efecto, también conocido como “sol rectangular”, puede parecer la prueba definitiva de que vivimos en una simulación. Sin embargo, aunque parezca que el sol está experimentando un glitch y se distorsiona, no es más que una ilusión óptica.

El efecto Novaya Zemlya es, en realidad, una ilusión polar causada por la alta refracción de la luz solar que se encuentra entre las capas térmicas de la atmósfera. En otras palabras, vemos como si el sol saliera mucho antes de lo que debería o que se ocultara mucho después de lo debido. Lo que sucede es que la luz del sol se refracta a medida que entra a la atmósfera y se ve reflejada de tal manera que causa esta impresión del sol apareciendo antes de tiempo.

Su nombre se debe a que este fue el archipiélago donde un miembro de una expedición presenció el efecto. La historia cuenta que en enero de 1597, esta persona dijo ver el sol salir 5 días antes de lo que se supone iba a reaparecer (en los polos, el sol solo sale y se oculta una vez al año).

8. Pilares de luz

Aunque la foto parece sacada de una película de ficción, y parece como si unos seres de luz hubieran descendido a la Tierra, es en realidad un evento muy común en países con climas fríos como CanadáRusia. A este fenómeno se lo conoce como pilares de luz, y para que se produzcan deben cumplirse ciertas condiciones muy específicas.

Para empezar, la temperatura debe estar alrededor de los −10 °C y −40 °C, con altos niveles de humedad y con poca o nula presencia de viento. Si estas condiciones se cumplen, la luz proveniente de fuentes artificiales, como postes de luz, se reflejará en los cristales de hielo que se formarán en la atmósfera y quedan allí suspendidos. Básicamente, funcionando como espejos y creando este efecto de pilares que pareces alargarse hacia los cielos.

9. Nubes estratosféricas polares

Nuevamente, tenemos otro fenómeno atmosférico que se asemeja a una pintura: las nubes estratosféricas polares. Con todos sus colores casi parece como si fueran un cuadro pintado durante el impresionismo o incluso al “resplandor” de la película Aniquilación. Pero no, por supuesto, como todas las entradas de este artículo es un evento real y que tiene una explicación también real.

A este fenómeno también se lo conoce como nubes nacaradas, en referencia al color nácar de las madreperlas, con tonos iridiscentes. Se las puede ver durante el invierno en áreas de alta latitud como el Ártico, Escandinavia, Escocia y Alaska. Para que se puedan formar, la temperatura debe estar por debajo de los −85 °C. Al llegar el atardecer, las nubes toman esa variedad de colores debido a un proceso llamado “difracción”, en el que la luz entra por los cristales de hielo que se formaron en las nubes y se esparce en diferentes direcciones, creando la apariencia de muchos colores.

10. Relámpagos del Catatumbo

Para cerrar la lista, nada mejor que un fenómeno atmosférico que se da solo en un país de Latinoamérica: Venezuela. Estamos hablando de los relámpagos del Catatumbo, un fenómeno que se produce muy cerca del lago Maracaibo, donde desemboca el río Catatumbo. Tal vez no se vea tan impresionante como los demás, pero se considera que es la zona con la mayor actividad de relámpagos en el mundo. Esto se debe a que en el lugar caer relámpagos al menos 297 días al año, durante unas 10 horas al día, y aproximadamente 280 veces por hora, casi como si en esas tierras habitara el dios del trueno.

La frecuencia puede cambiar durante el año. En una ocasión, incluso, llegó a detenerse por completo de enero a marzo del 2010, aparentemente por las sequías. En el momento eso llegó a preocupar a los expertos, pues se creía que el fenómeno se había extinguido por completo. La razón por la cual esto sería un problema es porque los relámpagos son un factor muy importante en el mantenimiento de la capa de ozono, pues producen químicos que favorecen el proceso que limpia nuestra atmósfera de contaminantes, lo que convierte a los relámpagos del Catatumbo en un gran productor de ozono.

Como vemos, no todos los eventos inexplicables que vemos en internet son, realmente, inexplicables. La mayor parte del tiempo son hechos muy bien fundamentados por la ciencia, y si bien algunos son causados por la intervención del ser humano, no dejan de ser una prueba de que las cosas son, por lo general, mucho más sencillas de lo que pensamos.

Dejarnos llevar por la imaginación colectiva y buscar un porqué en lo sobrenatural puede ser divertido. Pero desmitificar estos fenómenos y encontrar su verdadero motivo nos puede conectar con la complejidad de nuestro planeta y hacernos ver que hay muchísimo en él que aún no entendemos, pero que podemos comprender si tan solo nos dedicáramos a observar un poco más.

¿Y tú? ¿Has atribuido a lo paranormal algo que viste en los cielos? Cuéntanos en comentarios tu experiencia inexplicable y veamos si podemos llegar juntos a una posible respuesta.

Comentarios

Recibir notificaciones
Aún no hay comentarios. ¡Puedes ser el primero!

Lecturas relacionadas