La Luna tiene una cara sonriente que solo el 7 % de las personas ve

Curiosidades
hace 10 meses

A veces, cuando miras a la Luna, ves una cara que te sonríe. Por supuesto, se trata de una ilusión, pero mucha gente la ve, y eso se debe a que su superficie se compone de algo así como “mares” lunares y elevaciones. Desde nuestro punto de vista, los vemos como manchas claras y oscuras. Estos “mares” son regiones oscuras y grandes llanuras de lava endurecida, formadas a causa de erupciones volcánicas que ocurrieron hace mucho, mucho tiempo. Las regiones claras son las montañas y los terrenos elevados. Las personas de todo el mundo ven estas manchas lunares como una cara sonriente u otras formas diferentes. Nuestro cerebro tiende a jugar con las cosas de esta naturaleza, se trata de un fenómeno llamado pareidolia. Ocurre cuando ves caras y formas familiares por más que no estén ahí. Es similar a cuando ves una cara en una tostada o formas en las nubes.

En el hemisferio norte, muchas personas ven un rostro en esos diferentes mares lunares: los ojos son el Mar de la Serenidad y el Mar de la Lluvia. El Mar de las Nubes representa la boca, mientras que los Mares de las Islas y de los Vapores forman la nariz. Pero esta es solo una forma de interpretar la imagen, que funciona principalmente en el hemisferio norte. Si vives en el hemisferio sur, verás la luna al revés.

Algunos ven a una persona que parece llevar varios palos. También podemos ver una mujer de perfil con el cabello recogido y dos joyas. Uno de los cráteres recuerda a un diamante brillante que, al parecer, lleva en el cuello.

En otros lugares, algunas personas ven un conejo. En cambio, los habitantes del noroeste del Pacífico, en los Estados Unidos, tienen una historia sobre un sapo que ven al mirar la luna. La historia cuenta que un lobo se enamoró de un sapo. El sapo no confiaba en el lobo y quería escapar, pero no sabía hacia dónde. Por eso, dio un gran salto y aterrizó en la luna. ¿Los demás planetas tienen arcoíris hermosos como el nuestro? Los ingredientes son las gotas de lluvia y la luz solar. De momento, no conocemos ningún planeta con agua líquida en su superficie, y ninguno tiene suficiente agua en la atmósfera como para que llueva.

Pero las gotas de otro líquido podrían refractar la luz del sol y difundirla en varios colores. Titán es una de las lunas de Saturno, y su atmósfera es rica en gotas de metano líquido que probablemente forman lluvias. La atmósfera de Titán es muy brumosa. Eso significa que la luz solar directa no es tan común, pero hay una pequeña posibilidad de que algún día logremos captar los arcoíris de metano. Si realmente existen, serían similares a los de la Tierra, pero un poco más amplios, ya que el metano refracta la luz de forma diferente al agua. En Venus existe algo similar, llamado “gloria”. Los científicos captaron imágenes de este fenómeno óptico similar a un arcoíris, donde la luz solar impacta sobre gotas de ácido sulfúrico. Júpiter es increíblemente grande, unas 11 veces más ancho que la Tierra. Y no solo eso: nuestro planeta es dos veces más pequeño que su Gran Mancha Roja, la terrible tormenta que ha estado presente en el planeta durante más de un siglo.

Le debemos mucho a Júpiter. Su radiación es 1000 veces más fuerte que el nivel letal para nosotros, y su fuerza gravitatoria es tan poderosa que protege a nuestro planeta de las colisiones. En otros sistemas planetarios, los planetas gigantes como Júpiter pueden desplazarse y alejarse del lugar donde se formaron. Se mueven en espiral hacia el interior y se acercan a su estrella. Al trasladarse, pueden traer muchos problemas. En el camino hacia la estrella, son capaces de tragarse y destruir algunos inocentes y pequeños planetas u otros cuerpos celestes que se interpongan en su camino. Pero si estos gigantes permanecen lejos de sus estrellas, funcionan como guardianes del sistema planetario. Protegen a los planetas en las órbitas interiores y les permiten dar vueltas alrededor de su estrella.

Júpiter recibió el apodo de “aspiradora del sistema solar”, ya que puede devorar cualquier cometaasteroide que se acerque lo suficiente. También es capaz de alterar sus órbitas y expulsarlos para que no regresen por mucho, mucho tiempo. De este modo, Júpiter protege a los planetas interiores, aunque a veces envía asteroides o cometas hacia ellos por accidente, lo que produce colisiones como la que posiblemente extinguió a los dinosaurios hace 65 millones de años. Los anillos de Saturno son los más famosos de nuestro sistema solar. Tienen un gran alcance y son coloridos y muy visibles. Incluso podrías verlos desde tu patio trasero con un telescopio. Pero otros gigantes de hielo y gas también tienen anillos, como Urano. Tiene el segundo conjunto de anillos más interesante de nuestro sistema solar. Son 13 anillos de partículas muy oscuras y de diferentes tamaños. Lo más probable es que sean jóvenes, mucho más jóvenes que Urano. Una teoría afirma que los impactos de alta velocidad destrozaron una o más de sus lunas, y esas lunas podrían ser la materia que dio origen a estos anillos. Había muchas más partículas de escombros, pero solo algunas sobrevivieron. Hoy forman regiones estables alrededor de Urano, conocidas como anillos.

Nuestro planeta perdió el 60 % de su atmósfera cuando se produjo el impacto de un asteroide que, según una teoría, podría haber creado la Luna. La colisión entre la Tierra y una roca del tamaño de Marte tuvo lugar hace más de 4000 millones de años. Los restos de todo aquello se acumularon en una órbita alrededor de nuestro planeta y terminaron creando la Luna. Venus alberga al menos 37 volcanes recientemente activos, lo que constituye la primera prueba de que su interior sigue siendo geológicamente activo. Unas investigaciones anteriores descubrieron que el interior del planeta era cálido y que existían estructuras con forma de anillo. Las nubes de materia extremadamente caliente del interior de Venus ascienden a través de la capa del manto, y así es como nacen estas estructuras. Es como la forma en que los penachos formaron las zonas volcánicas de las islas de Hawái. Pero los científicos creen que fueron el resultado de actividades antiguas. Suponen que Venus se ha enfriado bastante y ha frenado drásticamente las actividades geológicas en su interior, endureciendo tanto su corteza que todos los materiales calientes de las profundidades no logran salir a la superficie.

Hablando de erupciones volcánicas, la luna de Júpiter, Io, también las tiene. Nuestra luna es bastante tranquila, pero Io tiene cientos de volcanes y se ganó el título de la luna más activa del sistema solar en lo que a volcanes se refiere. Si pudieras visitarla, verías penachos de azufre que ascienden hasta los 300 kilómetros en su atmósfera. Con cada segundo, los volcanes de esta luna emiten una tonelada de partículas y gases al espacio cercano a Júpiter, su planeta madre. Esto podría deberse al intenso campo magnético y a la fuerza gravitatoria de Júpiter: el interior de Io se tensa y relaja a medida que orbita en torno a Júpiter y se acerca y aleja de él, lo que genera enormes cantidades de energía, suficiente como para desatar actividades volcánicas.

Hay miles de millones de cometas en nuestro sistema solar. La mayoría de ellos se encuentra en la nube de Oort y el cinturón de Kuiper. Los cometas suelen estar formados por roca y hielo, al menos hasta que se acercan al Sol. Cuando eso sucede, su exterior se transforma en una nube de polvo y gas; por eso tienen esas famosas colas. La peculiar superficie de Plutón es una serie de cúpulas, picos y depresiones en el paisaje del planeta que pueden haberse originado debido a sus enormes y numerosos volcanes de hielo. La erosión y las demás actividades geológicas no son las principales responsables: sus volcanes de hielo han empujado material helado hacia la superficie.

También hay un par de cráteres en esta zona del hemisferio, llamada New Horizons. Es probable que sean el producto de impactos de asteroides. Además, geológicamente hablando, estos cráteres no son tan antiguos. El interior de Plutón probablemente retuvo el calor, lo que permitió que la materia rica en agua y hielo se asentara en la superficie. Y esas estructuras específicas que mencioné antes podrían haberse formado porque el agua ascendía desde el interior del planeta y se congelaba rápidamente, ya que las temperaturas en Plutón son extremadamente bajas (y también debemos considerar las presiones atmosféricas). Urano es el segundo planeta menos denso del sistema solar. El menos denso es Saturno. Si bien Saturno es 14,5 veces más grande que la Tierra, es menos denso que el agua. Esto significa que flotaría en una piscina, si esta piscina tuviera más de 60 000 kilómetros de ancho para darle el espacio necesario. Qué piscina tan grande. Regresemos a Urano. Dado que su nivel de densidad es tan bajo, probablemente experimentarías menos del 90 % de su gravedad, suponiendo que fuera posible apoyar un pie en la cima de sus nubes.

Marte tiene tormentas de polvo bastante peculiares. De hecho, son las más grandes de nuestro sistema solar. Pueden cubrir todo el planeta y durar meses. Una teoría afirma que estas enormes tormentas se desatan porque las partículas de polvo absorben la luz del sol y calientan la atmósfera del planeta rojo. De esta manera, aparecen espacios de aire caliente que comienzan a fluir hacia zonas más frías. Esto genera vientos potentes que levantan cada vez más polvo del suelo, lo que vuelve a calentar la atmósfera del planeta, creando más viento y levantando aún más polvo. Cielos, será mejor que lleves una escoba. Mejor dos.

Comentarios

Recibir notificaciones
Aún no hay comentarios. ¡Puedes ser el primero!

Lecturas relacionadas