Seguro que a mis plantitas las viene genial ;)
Miniguía para realizar abono orgánico con los desechos del hogar
Casi la mitad de los residuos generados en los domicilios son de tipo orgánico, y a diferencia de la basura, que ya cumplió su ciclo de utilidad, estos pueden ser reutilizados o reciclados. Una de las maneras que existen para darles una nueva oportunidad es por medio del compostaje doméstico, una técnica sencilla para conseguir un material abonado naturalmente, útil en el tratamiento de los terrenos y capaz de aportar nutrientes a las plantas en general.
Genial.guru preparó para los lectores una guía básica para aprender más sobre la técnica del compostaje doméstico.
1. Cómo separar los residuos biodegradables
Antes de iniciar el compostaje propiamente dicho, es importante pensar en la clasificación de los desechos orgánicos e inorgánicos. Para la elaboración de compost solo se utiliza el primer grupo de residuos, por lo que se debe disponer de un recipiente (en la cocina, por ejemplo) donde se almacene exclusivamente la materia biodegradable. Además, considera que cuanto más pequeños sean los residuos y restos de comida, más rápido van a descomponerse. También debe excluirse el material condimentado.
Conviene tener a la mano un recipiente para almacenar el papel y cartón, siendo útiles para el compostaje solo aquellos que no contengan tinta de impresión, ya que esta puede tener sustancias nocivas.
2. Materiales para incorporar
En la compostera van a ser necesarios cuatro elementos básicos: residuos verdes (con alto contenido de nitrógeno), que en el hogar provienen principalmente de la cocina; residuos cafés (con alto contenido de carbono), compuestos principalmente de material seco, además de agua y aire (oxígeno). En este sentido, algunos de los materiales que pueden aportarse, clasificados según si son secos (cafés) o verdes, serían:
-
Materiales secos: restos de podas, hojas secas, paja, césped marchito, ceniza de madera no tratada, cartón y papel no tratados, recortes de aromáticas y coníferas, cáscaras de huevo machacadas, pelo y cabello, hilos naturales.
-
Materiales verdes: restos de frutas y verduras, restos verdes de jardín, césped, estiércol fresco de animales herbívoros (vaca, caballo, oveja), malezas verdes, posos de café e infusiones, restos de la cosecha de la huerta.
3. Dónde hacer el compostaje
Existen varias alternativas. Para tomar una decisión debes considerar la disponibilidad de espacio y la cantidad de material que deseas compostar:
-
En montón: formando una pequeña pila con un tamaño de 1 a 1,20 metros de anchura por 1 metro de altura. En cuanto a la longitud, esta no influye.
-
En caja: puede construirse una caja utilizando listones de madera. Se recomienda hacerla con aberturas laterales para facilitar la entrada de aire y de un tamaño aproximado de 1 metro cuadrado, con una altura máxima de 1 metro.
-
En bidón de plástico: puede adquirirse un recipiente de plástico especialmente diseñado para compostar. Estos se llenan por arriba y van vaciándose por abajo a medida que el compost va madurando.
-
Otro tipo de recipientes: también pueden adquirirse o reutilizarse botes de plástico de un material no poroso, como cubetas para la basura con tapa. A estos se les deben realizar agujeros para que escurran posibles líquidos. Una medida aproximada sería un hoyo cada 6 cm. Esta opción es favorable para espacios en interiores del hogar.
4. Pasos para el llenado del compostador
En cuanto a los pasos para el llenado del compostador (y algunos consejos del proceso):
-
La ubicación puede ser bajo el Sol o la sombra, pero ten en cuenta que el material expuesto al Sol se descompone más rápido y requiere mayor cantidad de agua.
-
La receta ideal se compone de 3 partes de materiales cafés por 1 parte de materiales verdes, o una proporción igual de ambos.
-
Empieza creando una base sólida de unos centímetros de profundidad colocando en el fondo del contenedor material café preferiblemente liviano y residuos de jardín secos, o agregando una capa fina de tierra o compost recién terminado.
-
Los materiales deben entrar en contacto y colocarse en capas finas de solo unos centímetros de profundidad.
-
El depósito de compost se cubre o entierra con una capa de residuos de jardinería. En caso de no poseerlos, los residuos de cocina pueden introducirse en una capa ya existente en el depósito de compostaje.
-
Evita compactar grandes cantidades de materiales verdes para evitar que el compost se vuelva anaeróbico, lo que puede afectar el trabajo de los microorganismos descomponedores.
5. Mantenimiento
Para mantener en buen estado el material orgánico es importante tener en cuenta los siguientes aspectos:
-
Debe conservar la humedad, así que riégalo si es necesario, o agrégale material húmedo. Por el contrario, si parece muy mojado e incluso gotea, agrega material seco.
-
Se recomienda removerlo al menos cada 2 semanas
-
Al introducir nuevos desechos, estos deben mezclarse con material antiguo, hojas o paja.
6. Producto final
El compost puede tardar en madurar entre 5 y 6 meses. Como característica distintiva, será de color oscuro. Los materiales añadidos deben estar descompuestos, excepto ramas o cáscaras de huevo. En cuanto a su uso, sirve tanto para plantar como para abono.
¿Te gusta dedicarle tiempo a la jardinería? Anímate a realizar tu propio abono orgánico y comparte con nosotros fotografías del proceso.
Comentarios
Yo sí me voy a animar a hacer mi propio abono orgánico

Lecturas relacionadas
20+ Red flags en mujeres que los hombres huelen a kilómetros y ellas ni enteradas

20 Enamorados que encontraron a su alma gemela entrenando en el gimnasio

Dejé que mi perro viajara en el asiento delantero del auto y ahora tengo problemas en mi relación

19 Veces que las entrevistas de trabajo fueron tan extrañas que parecían una cámara oculta

12 Confesiones de familia para las que nadie estaba preparado

15 Veces que las costumbres de un país dejaron boquiabiertos a quienes visitaban

15 Personas que vivieron lo duro que puede ser el nepotismo cuando te toca de cerca

Mi prometido quiere juntar nuestras finanzas, pero descubrí algo que me hizo dudar

10 Momentos reales que podrían ser historias virales de internet

21 Terapeutas comparten los hábitos clave de las parejas felices

20 Personas que tienen de todo, menos suerte con el amor

11 Estilos de uñas que deberían quedarse en el pasado (y 3 que siguen siendo un éxito total)
