La ciencia comprueba por qué el pasado siempre te parece más bonito

Psicología
hace 3 horas

¿Sueles pensar que todo tiempo pasado fue mejor y te cuesta mirar hacia el futuro con optimismo? ¡Presta atención! Es posible que tu cerebro esté filtrando los recuerdos, y poniendo las experiencias positivas en primer plano.

Este fenómeno, conocido en psicología como “retrospectiva rosa”, puede llevarte a idealizar el pasado y dificultar que disfrutes del presente o te proyectes hacia el futuro. La buena noticia es que existe una técnica sencilla para romper con ese patrón, y te la contamos al final de este artículo. ¡Sigue leyendo!

¿Cómo funciona la neurociencia del recuerdo?

Según la psicología, la retrospectiva rosa es el resultado de cómo nuestro cerebro procesa los recuerdos a lo largo del tiempo. De acuerdo con los estudios realizados sobre el tema, las memorias más vívidas suelen concentrarse entre los 10 y los 30 años —con un pico en la década de los 20—, una etapa en la que ocurren muchos de los momentos más significativos de la vida.

Desde una perspectiva cognitiva, este fenómeno se conoce como el “bache de reminiscencia”, y se atribuye a los altos niveles de hormonas y neurotransmisores como la dopamina, que son más activos en la juventud y desempeñan un papel fundamental en la formación de memorias.

Además, las investigaciones sugieren que los recuerdos negativos que construyen la narrativa personal se desvanecen con mayor rapidez que los positivos. Por eso, cuando miras hacia el pasado, estos aparecen primero, a diferencia de lo que sucede cuando evalúas el presente y te enfocas en lo negativo.

¿Por qué el cerebro recurre al “bache de la reminiscencia”?

Los investigadores de la Universidad Estatal de Winston-Salem identificaron dos causas principales por las que tendemos a recordar el pasado con un sesgo positivo:

  1. Las experiencias positivas superan en número a las negativas: en 12 estudios realizados con participantes de distintos orígenes raciales, étnicos y demográficos, se encontró que, de manera consistente, las personas relatan más eventos positivos que negativos a lo largo de sus vidas.
  2. Las emociones negativas se desvanecen más rápido en la memoria: este fenómeno puede explicarse mediante un mecanismo conocido como minimización, que consiste en reducir progresivamente el impacto emocional de los eventos vitales para preservar el equilibrio psicológico. Este proceso —que opera a nivel biológico, cognitivo y social— tiende a ser más intenso con las experiencias negativas que con las positivas.

Según los investigadores, esto no debe interpretarse como una falla de la memoria, sino como una auténtica transformación emocional diseñada para proteger la psiquis. Además, aclaran que no se trata de represión en el sentido freudiano: las personas recuerdan los eventos negativos, pero con una carga emocional significativamente menor.

¿La retrospectiva rosa afecta tu salud mental?

En ocasiones, la retrospectiva rosa te ayuda a sobrellevar tus experiencias pasadas. De hecho, los primeros estudios sobre el tema fueron realizados en un grupo de ciclistas, un mes después de completar un largo viaje. Estos recordaban la experiencia como más placentera de lo que la habían percibido durante el trayecto.

Esta distorsión de la memoria refuerza el hecho de que has superado ciertos desafíos a lo largo de tu vida y puede brindarte una sensación de crecimiento personal. Al mismo tiempo, opera como un mecanismo de defensa frente a eventos negativos del pasado que pueden impactar en cómo te sientes en el presente.

Sin embargo, no debes pensar que todo es color de rosa, ya que también puede contribuir a lo que los psicólogos llaman “declinismo”, es decir, imaginar que solo te esperan cosas malas en el futuro.
A continuación, verás que idealizar los recuerdos en exceso puede llevarte a tener expectativas poco realistas sobre el futuro e influir negativamente en tus decisiones.

¿Todo tiempo pasado realmente fue mejor?

Según la teoría de la retrospectiva rosa, no todo lo que recuerdas del pasado es 100% fiel a la realidad. La nostalgia puede teñir los recuerdos con un brillo idealizado, y tomar decisiones basadas únicamente en “los buenos tiempos” puede llevarte a repetir errores.

Además, enroscarte en esta perspectiva te impide aprovechar todo lo que el presente tiene para ofrecer. Por eso, cuando te parezca que “todo tiempo pasado fue mejor”, recuerda que tu cerebro podría estar coloreando ciertas experiencias que, vistas con objetividad, tal vez no fueron tan positivas como parecen.

¿Te sientes así a menudo y quieres combatir estos sentimientos de forma saludable? Los psicólogos recomiendan abordar la nostalgia con una dosis de escepticismo y subrayan que los mejores días no quedaron atrás, sino que ¡aún estar por llegar!

Un estudio que analizó cómo evoluciona el optimismo a lo largo del tiempo reveló lo siguiente:

  • Alcanza su punto más bajo en los 20 años.
  • Aumenta progresivamente durante los 30 y 40.
  • Llega a su pico máximo en los 50.
  • Desciende gradualmente después.

¡En otras palabras, la ciencia sugiere que lo mejor todavía está por venir!

Añorar el pasado es un mecanismo de la mente que nos protege y nos ayuda a encontrar el sentido de nuestra propia existencia. Pero cuando la nostalgia es el único lente a través del cual miras tu vida, corres el riesgo de idealizar en exceso lo que fue y descuidar lo que es —y lo que puede ser. Si aprendes a reconocer este sesgo, podrás disfrutar de la nostalgia sin quedarte atrapados en ella.

¿Alguna vez sentiste que el pasado fue mejor, pero luego te diste cuenta de que lo habías idealizado?
¡Te invitamos a compartir tu experiencia en los comentarios!

Imagen de portada AI-generated image

Comentarios

Recibir notificaciones
Aún no hay comentarios. ¡Puedes ser el primero!

Lecturas relacionadas