Por qué los niños pequeños se cubren los oídos y otros 9 gestos que pueden ayudarnos a comprenderlos

Mujer
hace 3 años

Después del año, los bebés dejan de serlo y se convierten en pequeños niños. A partir de entonces, su infancia se trata de descubrir, observar, contemplar y reaccionar al mundo al que están integrándose. Sin embargo, en esta etapa existen ciertos comportamientos que pueden ser más complicados de interpretar para algunos padres que para otros.

Genial.guru buscó explicar los motivos detrás de algunas conductas infantiles que pueden ser confusas para el mundo de los adultos.

1. Cruzar los brazos

Al estar frente a un nuevo juguete, estímulo o circunstancia, los pequeños pueden cruzar sus brazos de lado a lado como si estuvieran molestos. Mientras que para los adultos esta puede ser una señal de rechazo o descontento, para ellos, este gesto es un signo de ansiedad o intranquilidad.

Es probable que se sientan desprotegidos, vulnerables o simplemente nerviosos al recibir una nueva circunstancia en su vida. Si un niño no está acostumbrado a esto, es probable que esto forme parte de su lenguaje corporal.

2. Rechazar los abrazos de sus padres

Si el bebé que antes era cariñoso y te necesitaba todo el tiempo un día rechaza tus abrazos, o cuando quieres ofrecerle ayuda con algo te aleja con su cuerpo, no deberías preocuparte y pensar que ha dejado de quererte. En realidad, es normal en su crecimiento, pues comienza a descubrir el mundo por su cuenta. Por esta razón aleja a sus padres. Quiere comenzar a valerse por sí mismo y a explorar su propia independencia.

3. Ignorar a parientes cercanos o amigos

Tu pequeño puede ignorar los abrazos de la abuela o de aquellos tíos que vio por última vez para las fiestas, y esto tal vez cause algunas decepciones. Sin embargo, se trata de una fase, y es normal en cierta medida. Esto no sucede porque tu hijo odie a sus familiares, sino porque para él aún son considerados extraños. Conoce la sensación de sentirse seguro contigo e instintivamente se protege de una presencia a la que aún no está acostumbrado.

4. Evitar el contacto visual

Algunas personas interpretan este comportamiento como una señal de rebeldía o de mala actitud, pero esto no es del todo cierto. Un estudio realizado en Atlanta afirmó que los niños no evitan hacer contacto visual con sus padres a propósito, simplemente no tienen interés en hacerlo y tampoco conocen las implicaciones sociales que tiene mirar a quien está comunicándose con nosotros.

5. No dejarse poner ropa

El drama matutino de ponerle los pantalones a tu hijo no se debe a que él quiera andar libre por la vida sin ropa. Este comportamiento es parte del desarrollo de su independencia y quiere tener el control sobre aquello que pone en su cuerpo o quién toma decisiones sobre él. Se trata de una etapa saludable en su crecimiento, y lo más probable es que nunca termine.

6. Enroscar su cabello

Si alguna vez has visto a tu hijo de 1 a 3 años retorciendo su cabello, debes saber que hacer esto lo ayuda a liberar ansiedad, pues como a esta edad los niños no saben cómo expresar sus emociones adecuadamente, el lenguaje corporal toma el mando. Esto puede ser a causa de una situación estresante o también un signo de cansancio o aburrimiento, por lo que tendrás que estar pendiente del contexto para conocer la diferencia.

7. Morder

Esta puede ser una dolorosa reacción para los padres y cuidadores de un niño pequeño. Debido a que antes de los 2 años su gama de emociones supera lo que son capaces de expresar, morder a los padres o a cualquier otra persona puede ser un mecanismo para expresar ira o inconformidad. Sin embargo, también puede hacerse con el afán de ver si ocasionan una reacción en el otro, pues es en esta edad cuando los niños comienzan a tener más noción de otros individuos.

8. Retorcerse en el asiento

¿Alguna vez has visto a los bebés tan incómodos que se mueven bruscamente en la silla del restaurante? Esto sucede generalmente porque comienzan a sentirse atrapados o restringidos de alguna manera, por lo que su deseo es escapar de ese lugar que tal vez ya los ha fastidiado. También depende de otros rasgos, por ejemplo, puede que tengan ganas de jugar y muestren su emoción de esta manera.

9. Cubrirse los oídos

Algunas personas asocian este comportamiento con el autismo; sin embargo, puede significar otras cosas. Cubrirse los oídos a cualquier edad es un método de autorregulación, debido a una sobrecarga de emociones. También puede ser producto de una sobreestimulación: puede que los pequeños usen este gesto para darse un espacio y sentirse más seguros.

10. Gritar lo más fuerte que se pueda

Puede que tu hijo o hija necesite atención en ese momento o que no esté de acuerdo con la situación que está viviendo, es decir, que el grito sea una forma de berrinche. Por otro lado, es posible que su grito sea una simple exploración de su propia voz. Los niños gritan algunas veces por curiosidad, porque quieren saber qué volumen pueden alcanzar y qué reacciones pueden ocasionar con esto. Es buena idea permitirles autodescubrirse y buscar lugares familiares para que lo hagan, para que evites estresarte por el ruido.

¿Qué comportamientos extraños de tu pequeño te ha costado más trabajo descifrar?

Comentarios

Recibir notificaciones

Lecturas relacionadas