Conozco varias personas quejicas y te chupan la energía, al menos a mí me pasa
Diversos estudios aseguran que las personas que se quejan constantemente podrían estar afectando su salud mental
Las personas suelen atravesar momentos difíciles y retos complejos a lo largo de sus vidas: un trabajo que no resultó ser como se esperaba, cierta dificultad para reducir algunos kilos de más y filas eternas para hacer trámites burocráticos. Esto casi siempre es motivo de quejas, quejas y más quejas. Sin embargo, algunos se han convertido en quejumbrosos rutinarios: nada les parece bien y quieren compartir su molestia con el mundo entero. ¿Conoces a alguien así? Bueno, tenemos noticias para compartir contigo: esa actitud podría estar dañando su salud.
Genial.guru ha reunido para ti algunos estudios que comprueban que lo mejor es mantenerse optimista y alejarse de los constantes quejumbrosos.
Los cerebros son como plastilina
El cerebro funciona como plastilina, afirma Michael Merzenich, un neurocientífico que ha profundizado sus investigaciones en la neuroplasticidad. Esto es fácil de comprobar ya que es un fenómeno que vivimos a diario: podemos aprender un nuevo idioma en la escuela o nos adaptamos a una rutina completamente distinta a la habitual. Lo mismo sucede con las cuestiones negativas, como las quejas, ya que nuestros cerebros se adaptan también a ellas.
Las quejas restan esperanza y nos deprimen
Según Merzenich, los circuitos cerebrales se pueden modelar. “Los estudios confirman que nuestros comportamientos expresivos son producto de esas redes neuronales”, afirma el científico. Esto aplica para el aprendizaje y memoria de conductas, como hábitos y rutinas, por lo que quejarse constantemente podría tener efectos en nuestra manera de actuar y en nuestra salud mental, restando la esperanza y afectando a las emociones.
Los efectos de rodearse de gente negativa
Otro grupo de investigadores afirmó que lo negativo que nos rodea puede tener implicaciones en el sistema inmune. Ellos aseguraron que los factores biopsicosociales, como el estrés psicológico, la depresión y las influencias del medio pueden afectar la salud de las personas. Si nos rodeamos de gente negativa, esto podría tener implicaciones en nuestro bienestar.
Finalmente, la soledad llega
Por otra parte, los quejumbrosos frecuentemente dejan de ser aceptados por la gente de su entorno. Robin Kowalski, psicóloga y autora del libro Complaining, what’s all the fuss about? (Quejándose, ¿qué es todo ese alboroto?), se ha especializado en el tema de las quejas y asegura que quienes expresan sus incomodidades buscan empatía y soporte, y esperan que el otro se sienta privilegiado por ser quien escuche sus reclamos. Sin embargo, cuando les dan un consejo, ellos disienten, por lo que quienes los escuchan los catalogan como quejumbrosos y evitan el contacto con ellos.
No se puede negar el lado positivo de este asunto
Lo que también es cierto es que no podemos estar de acuerdo todo el tiempo con lo que nos rodea. El psicólogo Hank Davis asegura que quejarse tiene un lado positivo, pues nos hace bien en situaciones en donde nos sentimos solos e impotentes y nos da la posibilidad de encontrar a alguien que también comparta nuestro sentir, una persona que se una a nosotros para actuar y hacer cambios.
El papel de la autoconciencia
Sin embargo, a pesar de que quejarse tiene factores positivos, una gran manera de enfrentar las situaciones negativas en la vida es a través de la metacognición. A través de esta, las personas pueden reconocer que sus pensamientos y emociones derivados de algo que les generó molestia son producto de eventos mentales pasajeros, en lugar de “engancharse” con lo negativo de las experiencias. Una manera de llevar a cabo esta técnica es a través de la terapia.
A disfrutar de la vida
El optimismo nos da vida, o eso afirma un estudio realizado durante poco más de 9 años entre 999 mujeres y hombres de 65 a 85 años. A través de un cuestionario se analizaron sus niveles de salud, de respeto a ellos mismos, optimismo y relaciones. El 55 % de los que se mostraron optimistas tenía un menor riesgo de sufrir muerte bajo cualquier causa, y el 23 %, por ataques al corazón. Esto se debe a que los pesimistas suelen desarrollar obesidad, tabaquismo e hipertensión.
¿Te quejas mucho o eres optimista? Cuéntanos en la sección de comentarios a continuación.
Comentarios
Totalmente de acuerdo sobre lo de rodearse de gente negativa
Siempre hay que buscar el lado positivo de las cosas
Normalmente soy optimista, pero a veces me sale la parte negativa sin quererlo
Yo siempre soy optimista, o al menos intento no quejarme a las personas de mi alrededor

Lecturas relacionadas
14 Historias de vida de mujeres con un brillante sentido del humor

15 Maneras en que los gestos más pequeños pueden convertirse en los actos de amor más grandes

20+ Ocasiones en las que la bondad anónima cambió el día de alguien

17 Diseños de uñas elegantes que gritan sofisticación sin decir una palabra

18 Consejos de emprendedores que vale la pena seguir para no tropezar mientras inicias un negocio

15 Historias que demuestran que ser padre no es tarea fácil

20 Personas mayores de 50 que comenzaron un hobby tarde y cuya vida cambió para bien

Me mudé para encontrar paz, pero mis padres siguen invadiendo mi hogar, ¿soy mala por querer botarlos?

22 Personas cuentan la vez que perdieron la dignidad en el gimnasio y vivieron para contarlo

18 Personas que hicieron dinero de las maneras más inesperadas

Mi cuñada trató de adueñarse de mi primer bebé con la excusa de que me estaba ayudando

Top 10 rasgos faciales que te hacen ver más atractivo, según la ciencia
