10+ Hallazgos científicos recientes que prometen un futuro que desafía los límites de lo conocido

Curiosidades
Hace 1 semana

La ciencia y la tecnología influyen en todos los ámbitos de nuestras vidas, incluso en los más cotidianos. Año a año, científicos de todas partes del mundo se dedican a desarrollar técnicas y estudios que permitan esclarecer algunas de las incógnitas científicas más extendidas: ¿Hay vida en otros planetas? ¿Quiénes fueron los antepasados del hombre? ¿Se puede modificar el ADN?
Gracias a los avances de los últimos años, estas respuestas están más cerca de lo que pensamos. A continuación, una selección de los descubrimientos más recientes que abarca hallazgos en el campo de la física, la biología, la medicina e incluso la arqueología, y demuestran que, en lo que refiere a la ciencia, aún queda mucho por descubrir.

Medicina, biotecnología y genética

1. Entrada en la era CRISPR

La tecnología de avanzada permite la edición genética mediante la técnica CRISPR (Crispr-Cas9), que manipula secuencias específicas del ADN, y permite que los científicos puedan alterar, borrar y reorganizar el material genético de cualquier organismo vivo, incluso el humano.

El desarrollo de CRISPR generó un boom en el campo de la biología, ya que el uso de la técnica es versátil: desde la modificación en alimentos (alimentos transgénicos, como el salmón, que alcanzan un tamaño mayor en menos tiempo), alterar el código genético humano para eliminar condiciones preexistentes (como la distrofia muscular, por ejemplo) y modificar el ADN de animal para que sus órganos puedan ser compatibles con trasplantes a humanos. Incluso se puede utilizar para ponerle freno a enfermedades, modificando la cadena de ADN de virus como el dengue y el zika, transmitidos por el Aedes aegypti, y la hepatitis B.

2. Ampliación de las fronteras reproductivas

La edición genética humana mediante la técnica CRISPR, que puede modificar el material genético de los seres vivos, pisa fuerte en el campo de la medicina, y su aplicación es clave para los estudios sobre reproducción humana. Uno de ellos permite la alteración del ADN para que el embrión no reciba genes con enfermedades, por ejemplo. Otro pretende investigar el efecto de la alteración genética para erradicar enfermedades como el Alzheimer, diabetes tipo 2, enfermedades coronarias e incluso la esquizofrenia y depresión.

No todo es color de rosas: las técnicas de edición genética desarrolladas mediante CRISPR suscitan cuestiones éticas acerca de la intromisión científica sobre la biología. Por lo general, los países tienen leyes regulatorias que no permiten la modificación de genes heredables, pero al ser una tecnología en desarrollo, sus efectos y consecuencias aún están por verse.

3. Estudio de ADN prehistórico

¿Es posible estudiar a los seres humanos que vivieron hace 120.000 años? Con los nuevos estudios genéticos, la respuesta parece ser afirmativa. Recientemente, científicos alemanes utilizaron técnicas de extracción y análisis de ADN a partir de un fémur hallado en la cueva Hohlenstein-Stadel, en Alemania, y de una mandíbula encontrada en Scladina, Bélgica, para investigar a los antecesores de los neandertales.

Durante mucho tiempo se creyó que los neandertales de Europa y Asia provenían de un solo ancestro común, pero los nuevos hallazgos muestran que en realidad existieron varios grupos. En el marco de esta investigación, también se analizó el ADN de un individuo con ascendencia neandertal y denisovana (otro grupo humano de la misma época), que presentó coincidencias genéticas con un grupo de neandertales tardíos distinto al de otro individuo hallado en esa misma cueva. Esto sugiere que una población neandertal fue reemplazada por otra, hecho que añade aún más complejidad a la reconstrucción del linaje humano. Las nuevas investigaciones permiten comprender con mayor claridad cómo se ramificó nuestra historia evolutiva.

Astronomía y exploración espacial

4. Detección de ondas gravitacionales

En 2015 se detectan ondas gravitacionales en la costa este de Estados Unidos (Luisiana y Washington, respectivamente), que confirman dos predicciones relacionadas con la teoría de la relatividad desarrollada por Albert Einstein en 1915, que había demostrado que los objetos masivos acelerados (un accidente catastrófico, el choque de dos agujeros negros) podían distorsionar el espacio-tiempo en forma de radiación gravitacional en la medida que se alejaban de la fuente.

Las ondulaciones del espacio-tiempo, denominadas GW150914, son efectivamente resultado de la colisión de dos agujeros negros en una galaxia a más de mil millones de años-luz de la Tierra. Viajan a través del espacio con información acerca de su origen y de la naturaleza de la gravedad misma, lo que las hace portadoras de una información de un valor inestimable para los científicos.

5. Hitos interestelares

El espacio sigue siendo fuente de numerosos misterios para los científicos, que destinan años de estudio para seguir investigando qué hay más allá. En 2018, la sonda Voyager 2 de la NASA fue noticia en la comunidad científica, al convertirse en la segunda sonda en cruzar los límites del sistema solar (heliopausa) y entrar el espacio interestelar.

Un año después, se develó lo que la sonda pudo registrar: muestras de los plasmas (halos con carga eléctrica) presentes entre los espacios y en las afueras del sistema solar. Se pudo medir la densidad del espacio más allá del sistema solar, algo hasta ahora inédito, y también se confirmó que el campo magnético interestelar es más fuerte de lo previsto, con ondas que ejercen diez veces más presión de la que se pensaba en la heliosfera.

6. Descubrimientos elementales de vida en otros planetas

La pregunta del millón: si existe vida en otros planetas. Numerosos estudios científicos y avances tecnológicos han buscado responderla, y todo indica que estamos cada vez más cerca. La clave podría estar en la presencia de partículas de agua detectadas en distintos planetas. Si bien este elemento se puede encontrar en forma de hielo o gas, las investigaciones de científicos espaciales están orientadas en la búsqueda de mundos oceánicos, es decir, el agua en su estado líquido, lo que permitiría el desarrollo de la vida en condiciones similares a la Tierra.

En los últimos años, fueron descubiertos planetas cubiertos de hielo que podrían contener océanos en su interior, como en el caso de la luna de Júpiter, Europa. Los científicos pretenden obtener de sus expediciones imágenes de alta resolución para desarrollar estudios en la composición de estos mundos y poder confirmar la presencia de vida más allá de la Tierra. La expedición Europa Clipper, que abandonó la órbita terrestre en 2024 y durará cinco años, pretende estudiar el cuerpo celeste de cerca y poder comprobar la existencia de agua en estado líquido en su interior.

Física y ciencia fundamental

7. Bolsón de Higgs

El estudio de las partículas de la materia que compone al universo viene desarrollándose desde décadas atrás. En 2012, la comunidad científica descubrió la “partícula de Dios”, el bosón de Higgs, una partícula fundamental que explica por qué otras tienen masa. Su existencia confirma la presencia de un campo invisible (el campo de Higgs) que actúa sobre algunas partículas como una especie de resistencia, otorgándoles masa. Este descubrimiento fue clave para validar el Modelo Estándar, la teoría que describe cómo funciona la materia en el universo, y se confirmó gracias al Gran Colisionador de Hadrones (GCH) del CERN (European Organization for Nuclear Research).

Recientemente, los científicos pudieron observar la desintegración del bosón de Higgs en partículas mucho más diminutas, los quarks fondo. Esta descomposición había sido anticipada por el Modelo Estándar, por lo que detectarla con precisión permite comprobar si el bosón se comporta tal como la teoría indica. Confirmar la predicción fortalece el modelo actual, a la vez que genera nuevas preguntas sobre el origen del cosmos.

8. Redefinición de unidades científicas

En noviembre de 2018, científicos se reunieron la 26ª reunión de la Conferencia General de Pesos y Medidas en Versalles, Francia. Su objetivo era ni más ni menos que redefinir el kilo, una de las siete unidades básicas del Sistema Internacional de Unidades.

Durante más de 100 años, el kilogramo se definía por un cilindro de platino e iridio llamado “Le Grand K”: este objeto servía como referencia mundial para medir la masa, y en su momento se declaró universal (“para siempre y para todos”). Sin embargo, se observó que su masa podría variar de acuerdo al desgaste o la contaminación.

Esto conllevó que la comunidad científica cambiara el método de medición: a partir del 2019, el kilo se mediría por la constante de Planck, cuyo valor final es inconcebiblemente pequeño: 0,000000000000000000000000000000000662607015 kilogramos por metro cuadrado por segundo. Este valor es invariable y responde a las leyes del universo.

Es así que, desde 2019, el kilogramo ya no depende de un objeto físico, sino de una constante universal, lo que garantiza una mayor precisión y estabilidad en las mediciones y beneficia a la ciencia, la industria e incluso la vida cotidiana.

Ecología y clima

9. Descubrimiento (y redescubrimiento) de especies

Con los avances tecnológicos la labor de registrar nuevas especies se hace más sencilla. Los científicos identificaron en el último tiempo algunos mamíferos como el mono de nariz chata, la rata gigante de Vangunu y el “olinguito”, especie de Ecuador y Colombia.

A su vez, en el último tiempo se encontraron veinte nuevas especies en el valle de Zongo en los Andes bolivianos, e incluso se dieron avistamientos de animales y plantas que no se habían visto hace décadas. Esta región se caracteriza por su gran biodiversidad, y es hábitat de animales como la serpiente bandera boliviana, la rana liliputiense y una gran variedad de orquídeas y mariposas.

Muchos de estos seres están siendo avistados porque se trasladan a terrenos más altos para encontrar un clima más fresco, lo que enciende las alarmas en relación con el cambio climático y refuerza la importancia de la protección de la vida silvestre.

10. Facetas inesperadas de los animales

No solo están saliendo a la luz nuevas especies, sino que a raíz de diversas investigaciones en el campo de la biología se hizo posible observar y analizar nuevas conductas en animales ya registrados.

Un ejemplo de esto es el descubrimiento de la biofluorescencia en tortugas marinas por primera vez en el 2015, que les permite reflejar la luz azul sobre su caparazón y transformarla en otros colores como rojo, verde y naranja. También se descubrió que el tiburón de Groenlandia puede vivir hasta 272 años, gracias a un estudio en la estructura de sus ojos. Por último, se comprobó que monos capuchinos en Brasil estuvieron utilizando herramientas durante más de ¡3000 años!

Estos descubrimientos demuestran que aún queda mucho por descubrir del mundo que nos rodea, y genera expectativas en la comunidad científica.

Arqueología, paleontología y evolución humana

11. Puerta a civilizaciones antiguas

La ciencia no solo nos da pautas sobre el futuro, sino pistas sobre el pasado. En el último tiempo, se descubrieron numerosas ruinas gracias a los avances tecnológicos que nos permiten asomarnos a civilizaciones y pueblos antiguos. Uno de los hallazgos más interesantes son los restos del rey Ricardo III bajo un estacionamiento en Leicester, Inglaterra, en el año 2013. Bajo el Castillo de Huarmey, en Perú, se descubrieron restos de nobles andinos que datan de aproximadamente mil años atrás. La tecnología láser permitió el descubrimiento de ciudades enteras pertenecientes a la civilización maya bajo una jungla guatemalteca, con más de 60.000 edificaciones identificadas mediante láseres aéreos, una tecnología en ciernes con mucho potencial.

12. Revelación de arte primitivo

Hace 70.000 años, un humano marcaba líneas de ocre sobre una piedra caliza en una cueva en la actual Sudáfrica. Miles de años más tarde, científicos descubren lo que podría tratarse del “dibujo más antiguo” hecho por un ser humano, lo que da pistas sobre su conducta: si las personas pintaban, enhebraban abalorios y hacían dibujos, significaba que eran conductualmente modernos, según el arqueólogo Christopher Henshilwood, líder de la expedición. Se reconoce que lo inscripto en piedra no son líneas al azar, sino que están trazadas con intención: ¿se trata, entonces, de “arte”? Se abre la discusión entre expertos, pero sin duda añade complejidad a lo que sabíamos sobre los primeros seres humanos y sus costumbres.

13. Reorganización del árbol familiar humano

Uno de los mayores intereses de los expertos en evolución humana es trazar los ancestros directos del Homo sapiens y poder completar el árbol genealógico humano. Como si de un rompecabezas se tratara, cada descubrimiento añade una capa de complejidad a nuestra historia. El descubrimiento en 2008 del Australopithecus sediba y en el 2013 del Homo naledi demuestran que los grupos que tienen parentesco con el Homo sapiens son numerosos y diversos. En el 2010 se descubre un grupo hasta ahora desconocido gracias a los restos descubiertos en una cueva: se trataba de los denisovanos.

El avance en las técnicas de ADN permiten reconstruir las cadenas genómicas de nuestros antepasados: así fue como se pudo completar la cadena de genes de un humano que vivió hace 4000 años. También se confirmó nuestra relación estrecha con los Neandertales, grupo con el que compartimos material genético. Solo queda imaginar y especular sobre los futuros descubrimientos que habilitará la tecnología en un futuro, y los misterios que podrá develar sobre el origen del hombre.

Los últimos descubrimientos en el ámbito científico abarcan numerosas áreas y dan cuenta del trabajo constante y laborioso de científicos que se esfuerzan por mejorar el mundo en el que vivimos en pos de un mañana mejor. ¿Qué otros avances tecnológicos piensas que serán posibles en un futuro cercano?

Comentarios

Recibir notificaciones
Aún no hay comentarios. ¡Puedes ser el primero!

Lecturas relacionadas