Júpiter probablemente se comió un montón de planetas geniales

Curiosidades
hace 8 meses

Los científicos siguen encontrando nuevos planetas a los que llaman supertierras. Se trata de una clase de planetas más masivos que la Tierra pero mucho más ligeros que los gigantes de hielo como Urano y Neptuno. Las supertierras pueden estar hechas de roca, gas o una combinación de ambos. A menudo son dos o incluso hasta veces más grandes que la Tierra. Son interesantes de estudiar, pero están demasiado lejos de nosotros. Son bastante comunes fuera de nuestro sistema solar, junto con otros planetas interesantes como los minineptunos. También pueden ser enanos gaseosos, gigantes de hielo o enormes cuerpos rocosos. Pero, de nuevo, no tenemos nada de eso. ¿Pero algo que sí tenemos y que no tienen esos otros sistemas solares? Júpiter.

Es el objeto más grande y pesado que orbita alrededor de nuestro Sol. Este “rey de los planetas” posee una poderosa fuerza para dominar nuestro sistema solar. Júpiter es conocido por comer planetas. Un protoplaneta chocó con él hace unos 4500 millones de años, cuando Júpiter era todavía un planeta joven en sus inicios. Este protoplaneta era 10 veces más pesado que la Tierra y estaba hecho de hielo y roca. La colisión fue enorme; el núcleo de Júpiter se rompió y el helio y el hidrógeno se mezclaron con materiales más densos. Con el tiempo, el material pesado se asentó de nuevo en el núcleo denso, que es lo que vemos hoy. Y si antes se “tragó” a un planeta, podría seguir haciéndolo también. Sospechamos que nuestro sistema solar solía tener muchos más planetas grandes de los que tiene ahora.

Por ejemplo, hoy está un poco vacío alrededor de Mercurio. Áreas similares alrededor de muchas otras estrellas centrales están definitivamente más repletas de planetas de masa intermedia, con un tamaño entre la Tierra y Neptuno. Nuestro sistema solar era un lugar caótico en sus inicios. Las estrellas jóvenes estaban rodeadas de discos arremolinados de polvo y gas, y los planetas se formaban a partir de esos desechos, como los árboles cuando brotan del suelo. Los planetas pequeños y rocosos se formaban con el fuerte calor y la luz cerca de las estrellas, mientras que los gigantes gaseosos se formaban más lejos, donde las temperaturas eran más bajas, lo que significaba que podían conservar más materiales gaseosos.

Y, aunque los planetas de nuestro sistema solar se ven hoy bastante estables y tranquilos, siguiendo su órbita, antes no lo eran tanto. Algunos planetas no tenían una órbita circular; tenían trayectorias oblongas, más “excéntricas”. Eso los llevaba a oscilar primero hacia sus estrellas y luego más lejos. Era como si la gravedad de otros planetas los hubiera descentrado en su camino. Hay algo que se llama la hipótesis del gran viraje. Explica lo que ocurrió en los primeros millones de años, cuando nuestro sistema solar se estaba formando. En algún momento, Júpiter, uno de los protagonistas, pudo ser atraído por nuestra estrella central. Después de eso, retrocedió y se llevó una enorme nube de escombros. Fue como un velero cuando da la vuelta a una boya. Esto se metió con los planetas que estaban en proceso de formación.

Después de que Saturno estuviera completamente formado, nuestros vecinos cercanos del sistema solar se despejaron un poco. Pero si la idea del “gran viraje” es correcta, Júpiter había agarrado todo en su camino, y sus migraciones habían causado más colisiones en esta zona. Por eso, algunos planetas se destruyeron y se “comieron” unos a otros. Júpiter podría haber aportado parte del agua que ahora llena los océanos que tenemos en nuestro planeta. Júpiter pastorea muchos asteroides. De vez en cuando, envía algunos al espacio interestelar o entre los planetas de nuestro sistema solar. Incluso puede haber participado en la extinción de los dinosaurios hace 66 millones de años. Cuando la enorme roca espacial chocó con la Tierra, dejó un cráter frente a la costa de la península de Yucatán, en México. Todo ello provocó terremotos, erupciones volcánicas y tsunamis que tuvieron un gran impacto en toda la vida animal y vegetal de la Tierra.

Nadie sabe de dónde vino. Ni siquiera estamos seguros de si fue un asteroide o un cometa. Una teoría dice que podría haber sido un cometa procedente de la nube de Oort, formada por restos de hielo y situada en algún lugar del borde de nuestro sistema solar. Podría haber sido desviado de su curso por Júpiter y su poderosa fuerza gravitatoria. Así, nuestro sistema solar era como una máquina de pinball en la que Júpiter, el planeta más grande, patea a los cometas entrantes en órbitas que los envían más cerca del Sol. Cuando estos cometas se acercan al Sol, pueden pasar por fuertes fuerzas de marea que los separan y acaban creando trozos de cometa similares a metralla.

Ese evento fue el momento en que nuestros ancestros mamíferos comenzaron a gobernar. Eso significa que sin Júpiter tampoco existiríamos nosotros. Ni la Tierra, (parece que nuestro planeta más grande entró girando) destruyó planetas más antiguos y despejó el camino para mundos más pequeños como el nuestro. Júpiter puede haber sido la razón por la que no podemos encontrar al Planeta Nueve en este momento. Los científicos creen que existe, y piensan que podría estar escondido en algún lugar más allá de Neptuno, pero no de Plutón. Hay tres zonas en nuestro sistema solar: los planetas interiores, los exteriores y lo que haya más allá. El misterioso planeta podría tener el tamaño de la Tierra o de Marte. Se arremolinó entre los gigantes gaseosos antes de que estos lo arrastraran hacia las zonas exteriores de nuestro sistema solar o incluso hacia algún lugar del espacio profundo.

Júpiter tiene rayas debido a las diferencias de temperatura, gas atmosférico y composición química. Los científicos solían pensar que la única razón de estos diferentes colores era el poderoso viento atmosférico y el material que circulaba entre las capas de la atmósfera. Ahora sabemos que las franjas de color claro o las llamadas “zonas” nos muestran dónde asciende el gas. Cuando las franjas son de color oscuro, se denominan “cinturones” y pueden indicarnos dónde se hunde el gas. Las lunas de Júpiter también podrían ser la razón por la que el planeta tiene franjas, ya que tiran de sus células de convección atmosférica. En el centro de Júpiter hay un núcleo líquido y denso compuesto por helio e hidrógeno “metálico”, junto con elementos más pesados disueltos. A medida que nos alejamos de su centro, la temperatura y la presión en el interior del planeta disminuyen. Así, el interior líquido da paso a los gases de la atmósfera, de nuevo, principalmente helio e hidrógeno.

Nadie sabe a qué profundidad se encuentra este límite líquido/gas, pero es probable que el planeta sea totalmente líquido a un par de miles de kilómetros por debajo de la cima de sus nubes. Júpiter seguiría siendo más grande que otros gigantes, como Saturno, si pudiéramos extraer sus gases. A veces se llama a Júpiter una “estrella fallida”, aunque eso no es del todo correcto. Está formado en su mayor parte por estrellas regulares similares al hidrógeno, pero aún no es lo suficientemente masivo como para iniciar reacciones termonucleares en su núcleo, lo que acabaría convirtiéndolo en una “estrella verdadera”. En teoría, cualquier objeto puede convertirse en una estrella si se le añade suficiente materia. Si hay suficiente masa, la temperatura y la presión interna aumentarán y comenzarán las reacciones termonucleares.

Así, para convertir a Júpiter en una estrella como el Sol, habría que hacerlo 1000 veces más masivo. Pero, para formar una “enana roja” más fría, solo se necesitarían 80 masas de Júpiter más. De este modo, Júpiter no se convertirá espontáneamente en una nueva estrella de nuestro sistema solar, pero si muchos objetos espaciales con masa similar colisionan con él, o en otras palabras, si Júpiter se los come, tal vez, nunca se sepa. Pero, en teoría, si pudiera convertirse en una estrella masiva, habría impedido la formación de otros planetas en órbitas estables. También habría aumentado la radiación que recibe la superficie de esos planetas, por lo que sería muy difícil que la vida se desarrollara en nuestro sistema solar.

Júpiter es el planeta que gira más rápido en nuestro sistema solar. Solo necesita 10 horas para realizar una rotación completa sobre su eje, a pesar de que es enorme, más de 300 veces mayor que la Tierra, y 2,5 veces más masivo que el resto de los planetas de todo nuestro sistema solar juntos. Pero, si se hiciera más masivo, se encogería. Más masa haría a Júpiter más denso, lo que significa que empezaría jalarla hacia dentro sí mismo. Así, podría llegar a tener 4 veces su masa y seguiría teniendo el mismo tamaño.

Comentarios

Recibir notificaciones
Aún no hay comentarios. ¡Puedes ser el primero!

Lecturas relacionadas