La historia detrás del baldío que un grupo de mujeres convirtió en un oasis medicinal

Historias
hace 2 horas

En las alturas del Perú, entre aromas de menta y flores silvestres, florece “Praderas de Vida”, un huerto medicinal donde cada planta guarda un secreto curativo, tejido con historias que invitan a seguir recorriendo sus senderos verdes, y la historia de sus comienzos es la más inspiradora de todas.

Un proyecto que empezó de una ilusión

El proyecto ecológico Praderas de Vida nació del esfuerzo inspirador que logró transformar un terreno árido, conocido como terral, en un vibrante espacio dedicado a plantas medicinales. La Red de Energía del Perú (ISA Red), gestionada por empresarios colombianos, los invitó y, como parte de su apoyo social, les brindó la oportunidad de cuidar el espacio para evitar que sea usado como lugar de desmonte.

Con el apoyo de la empresa Red de Energía del Perú, desde su programa de Gestión Social, lograron recuperar espacios ubicados debajo de las torres de alta tensión en San Juan de Miraflores. De esta manera, convirtieron el área de Canevaro y la laguna de oxidación en un espacio lleno de vida, adornado con plantas medicinales y plantines, dando origen al primer jardín comunitario de plantas medicinales en Lima.

Lo que uno encuentra caminando por el huerto

Entre los cultivos está la planta conocida como “insulina vegetal” (Cucurbitaceae), la cual, según estudios botánicos, contiene compuestos que se están investigando por su potencial para apoyar la salud de personas con diabetes, además de fórmulas herbales que se han investigado por su potencial para el bienestar hepático y al control del colesterol y triglicéridos.

Con dedicación y visión, el lugar comenzó a florecer con variedades útiles para la salud, fomentando el consumo de mates o infusiones de hierbas sobre bebidas procesadas, como una forma más natural de cuidar el cuerpo. Esta iniciativa busca no solo promover opciones saludables, sino también resaltar el poder curativo de la tierra, integrando ecología, tradición y bienestar en un mismo espacio comunitario.

El uso de plantas medicinales: medicina ancestral olvidada

En culturas prehispánicas, el uso de plantas medicinales para tratar padecimientos era algo normal, y fueron conocimientos que se pasaron con los años. Hoy en día muchas hierbas son conocidas por sus propiedades, incluso la University of Oregon tiene un extenso catálogo de las hierbas y sus potenciales para ciertas enfermedades. Según un estudio realizado por médicos y biólogos de México sobre el conocimiento y uso de las plantas medicinales que existe en la población, se concluyó que la mayoría aprendió el empleo de plantas medicinales como herencia familiar, transmitida por padres o abuelos. Además, el 62.5% señaló haber complementado esos saberes con libros.

Sucy, una de las integrantes del proyecto más jóvenes, dijo: “Toda la gente de provincia cuando tenemos simples malestares nos curamos con hierbas naturales”. En el proyecto cuentan con plantas que no se pueden conseguir fácilmente en la capital del país. Sobre esto, ella comentó: “Tenemos muchas plantas medicinales que a veces en Lima no hay y nosotras las hemos adaptado”.

Un nuevo sueño: cómo les ha cambiado la vida a las mujeres de la comunidad

El proyecto transformó la zona, que antes era algo peligrosa, llenándola de áreas verdes que le dan vida y seguridad, lo que también ha marcado la experiencia de sus integrantes. Liliana, por ejemplo, se muestra muy agradecida de formar parte de Praderas de Vida, ya que le ha permitido crecer y mantenerse motivada. Ella dijo: “Apostaron por nosotras y ahora nosotras estamos soñando con un cambio más grande”.

Otra integrante, Lucinda, quien fue de las primeras que aceptó el reto e inició con el proyecto, mencionó: “Antes de trabajar en el huerto estaba en casa. Entre estar en casa o el huerto, es mejor estar en el huerto. Es la mejor terapia porque a veces en casa todo duele y en el huerto uno tiene tanto por hacer que se olvida. Ahora todas tenemos una vida más activa”.

El mayor reto era la rentabilidad: Cómo han logrado superarlo

Ellas venden por medio de empresas como la Calandria y Misha Rastrera, como también en ferias donde son invitadas. En sus páginas se puede encontrar el catálogo de sus productos. Y, a pesar de que crecen en producción, las ventas son difíciles. Aunque la mayoría son personas mayores y no manejan tanto las redes sociales, que hoy en día son clave para las ventas, igual se esfuerzan: toman fotos y las publican, aunque de manera esporádica.

A pesar de los retos con las ventas, ellas se sienten contentas con el proyecto. Al respecto, Lucinda comentó: “No se puede vivir del proyecto, pero está creciendo y nos gusta. Es la mejor terapia, porque en el huerto no duele nada; siempre hay algo por hacer”.

Los logros de este proyecto han sido muchos

Otra parte importante del proyecto es que la producción es 100% natural, sin químicos ni pesticidas, usando composta propia y repelentes orgánicos hechos con ají, cebolla y kion. También emplean un deshidratador solar que mantiene la esencia y propiedades de cada planta. Hoy en día cultivan, cosechan y deshidratan con energía solar más de 70 especies de plantas medicinales y hierbas aromáticas.

Uno de sus tantos logros fue ganar el 1.er puesto en la categoría Adultos Imparables del Desafío Kunan 2022. Como premio recibieron alrededor de 4 200 dólares en capital semilla, asesoría de NESst y un módulo de ventas en un centro comercial.

Este proyecto sigue creciendo como símbolo de cuidado y esperanza, recordando que la tierra nos ofrece más que alimento: nos regala vida. ¿Qué momento especial de un proyecto te gustaría contar para inspirar a otros?

Este artículo tiene fines meramente de entretenimiento. No garantizamos la integridad, exactitud, fiabilidad ni seguridad del contenido. Cualquier acción que se tome con base en la información de este artículo es bajo el propio riesgo del lector. No asumimos ninguna responsabilidad por pérdidas, daños o consecuencias derivadas del uso de este contenido. Se recomienda a los lectores que ejerzan su propio criterio, tomen las precauciones necesarias y busquen asesoramiento profesional si intentan reproducir cualquier parte del contenido.

Comentarios

Recibir notificaciones
Aún no hay comentarios. ¡Puedes ser el primero!

Lecturas relacionadas