Los usuarios de Internet miraron de cara al horror y decidieron compartir sus miedos con todo el mundo

Durante la etapa del noviazgo, algunas parejas deciden dar el siguiente paso y casarse o vivir en unión libre, tener hijos y hacer realidad el sueño de formar una familia, la cual se conoce como biparental. Sin embargo, también hay personas que deciden criar a sus hijos por su propia cuenta, ya sea por elección propia o circunstancias que las llevaron a tomar esa decisión, tales como el fallecimiento de la pareja, separación o divorcio. Por estas razones, su familia se convierte en monoparental.
En Genial.guru, te platicamos algunos de los desafíos a los que se enfrentan las mamás y los papás solteros que crían solos a sus hijos, así como el efecto que causan en ellos, pues se cree que esto podría afectar su desarrollo y crecimiento, pero hay estudios que demuestran lo contrario.
A lo largo del tiempo, el concepto de familia ha ido evolucionando y ya no solo se refiere a aquella formada por los lazos consanguíneos que conforman la mamá, el papá y los hijos. Ahora, el concepto de familia se ha extendido y abarca núcleos y hogares con diferentes características, en donde se da importancia a los lazos afectivos y se incluyen los hogares monoparentales, que están formados por uno solo de los padres y sus hijos.
Haciendo un viaje al pasado, específicamente a principios del siglo XX, el rol de la mujer en la familia era encargarse de las labores domésticas, cuidar a su esposo en una atmósfera de obediencia y sumisión, criar y educar a sus hijos, cocinar, coser la ropa, ser buena, noble y servicial.
En cuanto al hombre, a este le correspondía proteger a su esposa en una atmósfera de autoridad, ser rígido en la educación de los niños, salir a trabajar y mantener económicamente a su familia. No existía la igualdad, pero esta se fue logrando gracias a la lucha de muchas mujeres para obtener su libertad y realización personal.
Los tiempos han cambiado y, hoy en día, gracias a la igualdad y evolución de la sociedad, existen diferentes tipos de familias:
Como mencionamos en el punto anterior, una familia monoparental es aquella en la que un hombre o una mujer se convierte en jefe o jefa de familia, tiene uno o varios hijos y decide criarlos por elección propia, o bien, debido a alguna otra circunstancia como:
Dentro de una familia monoparental, la madre o el padre pueden vivir solos con sus hijos o compartir su vivienda con familiares que los apoyan con el cuidado de los pequeños.
De acuerdo al Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), la mayoría de los hogares monoparentales en México son dirigidos por un jefe de familia cuya edad se encuentra entre los 30 y los 59 años, donde el 65,1 % son mujeres y 49,6 % son hombres.
El Censo de Población y Vivienda 2020, igualmente en México, reportó que 33 de cada 100 hogares tienen a mujeres como jefas de vivienda. Además, afirmó que la población se distribuyó aproximadamente en 35,2 millones de hogares censales, de los cuales, 32,6 % son encabezados por mujeres y 67,4 %, por hombres.
La decisión de ser madre soltera depende de muchas circunstancias. Algunas mujeres ya lo tenían planificado y comenzaron a tomar en cuenta opciones como la adopción o la reproducción asistida, tienen buena solvencia económica, o simplemente prefirieron tener hijos antes de que, por la edad, fuera arriesgado tanto para el bebé como para ellas.
Sin embargo, otras mujeres no eligieron la maternidad de manera tan libre y consciente como las anteriormente mencionadas, ya que tal vez se enfrentaron a un divorcio o separación de su pareja, pero siguieron adelante y asumieron su responsabilidad.
Existen hombres que también sueñan con tener una familia, y el no tener una pareja que comparta sus anhelos no los detiene ni desmotiva. Este tipo de decisión es más frecuente en padres solteros de la farándula. Algunas opciones que disponen los hombres para convertirse en padres, son:
Cada vez más mujeres se animan a criar a sus hijos por su propia cuenta, y algunas de ellas pueden llegar a recibir el apoyo incondicional de su familia, amigos y seres queridos. Sin embargo, no todas disfrutan de la misma suerte, ya que pueden enfrentarse a diferentes obstáculos, como el ser juzgadas y cuestionadas por la sociedad. No obstante, hay estudios que respaldan que las madres solteras pueden criar hijos tan exitosamente como lo harían los que viven en pareja.
En cuanto a los padres, pueden sentirse abrumados respecto a las finanzas y recursos de la familia, o bien, por no pasar el tiempo suficiente con sus hijos debido a sus horarios laborales.
En la sociedad, muchos se preocupan por el bienestar y el desarrollo de los niños que crecen sin papá o mamá. Pero existen investigaciones que han demostrado que pueden crecer perfectamente sanos y sin lidiar con la ausencia de uno u otro. Respecto a las madres solteras, la investigadora Mathilde Brewaeys dijo:
“La suposición de que crecer en una familia sin padre no es bueno para el niño se basa principalmente en la investigación sobre niños cuyos padres están divorciados y que, por tanto, han experimentado conflictos parentales. Sin embargo, parece probable que cualquier influencia negativa en el desarrollo del niño dependa más de una relación padre-hijo problemática y no de la ausencia de un padre”.
Cada quien puede tomarse el tiempo que necesite. Sin embargo, se recomienda que sea entre los 3 y 7 años; o, cuanto antes, mejor. De esta manera, el niño irá comprendiendo mejor el tema y se convertirá en algo natural para él, se evitarán secretos y la relación madre o padre e hijo puede mejorar. Contrario a lo que se piensa, el no tener una mamá o un papá será algo normal para el niño, así como lo es para aquellos que crecen con padres separados o del mismo sexo.
Las mamás o los papás que han decidido criar solos a sus hijos desempeñan por igual el rol de darles protección, educación, salud, alimentación, transmitir autoridad y proporcionar la estabilidad de la familia, así como seguridad, cariño, respeto, todos los cuidados y transmitirles valores.
Para las mujeres que han decidido tener un hijo sin tener una pareja, existen diferentes opciones. Una de estas es someterse a un tratamiento de fertilidad y recurrir a un donante de esperma, el cual cede todos los derechos parentales sobre el hijo. Otra opción es la fecundación in vitro. Por último, tenemos la adopción. Lo ideal es informarse bien en instituciones calificadas antes de tomar la decisión definitiva.
Al igual que cualquier otra persona, los famosos también pasan por este tipo de situaciones. Tal es el caso de la actriz uruguaya Bárbara Mori, quien tenía solo 19 años cuando quedó embarazada. “Me dio una motivación, una inspiración para sacar adelante mi vida, a mi hijo. Ese amor que yo recibí de él y esa etapa tan prematura de ser madre me cambiaron todo para ser quien soy”, comentó. Aunque no vivió con el papá del niño, él intervino en su educación.
Por su parte, aunque Paulina Rubio lleva un ritmo de vida bastante agitado debido a su carrera artística, sus hijos son lo más importante. “No es fácil ser madre soltera en este negocio”, reveló cuando su hijo Nicolás tenía 2 años de edad. Aunque el niño vive con su padre en España, Paulina sigue en contacto con él. La vida de la cantante dio un giro y tuvo un segundo bebé, a quien llamó Eros.
¿Qué opinas sobre tener una familia monoparental? Platícanos en los comentarios.