Una colisión entre galaxias podría sacudir nuestro Sistema Solar (y la Tierra ya no sería habitable)

Inventos
hace 4 horas

Imagina el cielo nocturno transformado para siempre. Las estrellas que hoy reconoces ya no estarán donde están. Nuevas constelaciones nacerán y, lo que una vez fue nuestra galaxia, podría volverse irreconocible...

Según expertos, la colisión entre la Vía Láctea y Andrómeda no será una explosión repentina, sino una danza gravitacional que se desarrollará durante miles de millones de años. ¿Esto está escrito en las estrellas o es solo una posibilidad entre otras?

¿Qué ocurre en una colisión galáctica?

A diferencia de un choque entre autos o asteroides, las galaxias pueden atravesarse mutuamente sin que sus estrellas colisionen directamente debido a las enormes distancias entre ellas. Sin embargo, los campos gravitacionales distorsionan sus formas, redistribuyen gases, polvo y estrellas y provocan la formación de nuevas estrellas en el proceso.

El resultado suele ser una galaxia completamente nueva. Andrómeda y la Vía Láctea son ambas espirales, pero su fusión creará una galaxia elíptica gigante, muy distinta a lo que conocemos. Primero se deformarán, luego girarán como si estuvieran entrelazadas y, finalmente, colapsarán en una nueva estructura más grande y luminosa.

¿Cuándo sucederá?

Las dos galaxias están a 2,5 millones de años luz de distancia, pero se acercan rápidamente, a unos 402.000 km/h. A esa velocidad, los astrónomos estiman que el primer contacto tendrá lugar dentro de 4000 millones de años. La fusión completa tardaría entre 5 y 10 mil millones de años.

Durante ese proceso:

  • Las galaxias pasarán una a través de la otra.
  • Volverán a acercarse y a separarse varias veces.
  • Finalmente, se fundirán en una sola.

¿Qué le pasará al Sol? ¿Y a la Tierra?

Aunque el Sol seguirá existiendo durante la colisión, la Tierra ya no será habitable porque el aumento del brillo solar hará que los océanos se evaporen, la atmósfera colapse y la vida desaparezca.

Para cuando llegue la fusión galáctica, el Sol estará en su fase de gigante roja, expandiéndose y probablemente devorando a Mercurio y Venus. Aún sobrevivirá, pero terminará con una órbita más distante del centro de la nueva galaxia.

El Sistema Solar será empujado hacia los bordes del nuevo conjunto galáctico, perdiendo su actual lugar céntrico.

¿Y si nunca sucede?

Nuevas simulaciones de universidades europeas plantearon una posibilidad intrigante: la colisión podría no ocurrir nunca.

Con base en datos recientes, estas simulaciones revelan que hay un 50 % de probabilidades de que las galaxias no choquen en absoluto. Tal vez pasen una al lado de la otra, como dos trenes cruzándose en la noche, sin tocarse nunca.

Es decir: la fusión entre Andrómeda y la Vía Láctea podría ser un destino, pero no es una certeza.

Colisiones cósmicas reales

Aunque el futuro de nuestra galaxia sigue en debate, ya se han conocido colisiones galácticas en acción:

  • En 2018, la NASA captó la fusión de dos galaxias espirales en la constelación Volans, dejando a su paso un anillo brillante lleno de agujeros negros y estrellas de neutrones.
  • Más recientemente, el telescopio James Webb registró una colisión violenta en el “Quinteto de Stephan”, una agrupación galáctica que mostró señales comparables a un “estruendo sónico”.

El poder de la ciencia

Aunque faltan miles de millones de años para que ocurra (si es que ocurre), la posible colisión entre la Vía Láctea y Andrómeda nos recuerda lo pequeños que somos frente al universo y lo fascinante que puede ser mirar al cielo.

No será una catástrofe inmediata, sino una transformación lenta, majestuosa y silenciosa: una danza galáctica que reconfigurará las estrellas, los sistemas solares y el destino de las constelaciones.

Y, aunque probablemente ningún ser humano estará allí para presenciarla, el hecho de que podamos predecirla con telescopios, simulaciones y modelos matemáticos es un testimonio del increíble poder de la ciencia.

¿Te gustaría poder presenciar algo así? ¿Cómo te imaginas que será? ¡Cuéntanos! Y comparte esta nota a tu amigo astrónomo.

Imagen de portada GENIAL / YouTube

Comentarios

Recibir notificaciones
Aún no hay comentarios. ¡Puedes ser el primero!

Lecturas relacionadas