13 Momentos en que una verdad dolorosa cambió todo lo que creían saber

Las palabras son mucho más que una etiqueta, son medios para expresar sentimientos, ideas y muchísimo más. Por supuesto, la manera en que nos expresamos puede cambiar de idioma a idioma, por eso es que encontramos palabras en otras lenguas que pueden no tener un equivalente exacto en la nuestra, pues vemos al mundo de una forma distinta. Hoy te traemos 15 palabras que ejemplifican esto de la mejor manera:
¿Eres malo recordando nombres? Entonces es muy posible que hayas experimentado el sentimiento de esta palabra: tartle. Tartle es una palabra escocesa que se refiere a la vergüenza y al mini ataque de pánico que nos da cuando vemos a alguien en la calle, esta persona se acerca a saludarnos, pero no nos acordamos de su nombre. La misma palabra se utiliza en situaciones cuando vamos a presentar a alguien, pero por unos segundos se nos va su nombre de la mente.
Desenrascanço es un término que viene del portugués y se puede traducir de manera literal como “desenredar”. Sin embargo, su significado va más allá de solamente desenredar las cosas. En Portugal el término se refiere a personas que tienen una cualidad para poder solucionar problemas sin tener el conocimiento o las herramientas adecuadas para hacerlo. En otras palabras, se podría decir que es una forma de improvisar para que un problema no se salga de control.
Ilunga es una palabra que proviene del chiluba, una lengua de la República Democrática del Congo. Como tal, es una palabra difícil para intentar encontrar un equivalente o aproximación, pues el concepto que encapsula es bastante complejo. Ilunga nos habla de una persona que está dispuesta a perdonar un abuso de confianza, tolera una segunda, pero jamás perdonaría una tercera. Básicamente, es un tipo de tolerancia que se va acabando con cada uno de los errores que la otra persona repita.
Lo que para algunos es simplemente una marca que se puede limpiar con un simple trapo, para los italianos es una práctica bastante molesta. Nos referimos a la marca que deja un vaso frío o mojado en una superficie cuando no se usa posavasos. Todos la hemos visto en algún momento y hasta posiblemente hayamos sido responsables de algunos. Pero en Italia esto es tan molesto que tienen una palabra específica para referirse a ello: culaccino.
¿Alguna vez te has sentido encantado por la luz del sol colándose por las hojas de los árboles? Si tu respuesta es sí, ya te tenemos el término para describir ese fenómeno de la luz. Los japoneses lo llaman komorebi y se compone de 3 partes: ko, que significa “árbol”; more, que significa “escapar de”; y bi, que significa “sol”. Ya todo junto en su lengua originaria se puede traducir como “la luz del sol que se filtra a través de los árboles”.
Estás en una clase, tu profesor está explicando algo mal y lo sabes. Ves a tus compañeros y parece que ellos también saben que algo está mal. Sin embargo, nadie dice nada. ¿Te ha pasado algo similar? Pues en Papúa Nueva Guinea a esto le llaman mokita (de la lengua kilivila), a esos hechos obvios de los que nadie se atreve a hablar. Por decirlo de otra forma, esta palabra se puede traducir como la verdad que todos conocen, pero nadie dice.
A muchas personas nos gusta ir a la playa, en especial de noche cuando podemos ver la luna llena reflejándose en las aguas el mar. Es una escena que encanta a muchos, y en Suecia le tienen un nombre: mångata. Esta palabra significa, literalmente, “calle de luna” y se usa para describir la forma en que la luz de la luna se refleja en el mar y crea la ilusión de un camino de luz que parece podríamos recorrer. Tal vez nunca lo pensemos de esa manera, pero la próxima vez que vayas a la playa y veas el reflejo de la luna en el mar, te imaginarás ese camino de luz del que hablan los suecos.
Cuando hay dudas, todos hacemos preguntas. Es algo normal, pues como seres humanos que somos, tenemos curiosidad. No obstante, algunas personas llevan su curiosidad al límite y se la pasan haciendo preguntas en cada oportunidad que tienen. Para los rusos, a este tipo de personas se les llama pochemuchka, un término que se deriva de la palabra pochemu que significa “por qué”. Por lo general es una palabra que se usa para describir a niños que preguntan mucho, pero también se puede usar en adultos.
Para muchos, el cabello es parte de su identidad, y por eso le damos tanta importancia a ir al estilista. Un buen corte puede hacer la diferencia entre sentirnos bien o andar inseguros todo el día. En Japón tienen un término específico para cuando el corte sale mal y nos entra el arrepentimiento: age-tori. Significa, literalmente, verse peor después de un corte de cabello, una sensación que la mayoría de nosotros habremos experimentado.
Esta es una palabra especial para la gente olvidadiza, esa misma que se rasca la cabeza intentando recordar dónde dejaron las llaves o el celular, como si eso fuera a ayudarnos a recordar dónde dejamos las cosas. A esta acción en Hawái le llaman pana po’o, una palabra que suena divertida para una situación que por lo general es frustrante, porque no importa cuánto nos rasquemos la cabeza, es posible que nunca recordemos dónde dejamos las cosas y las encontremos en el lugar que menos pensaríamos.
Por lo general, las personas no suelen relacionar al alemán con un idioma encantador. Sin embargo, eso no significa que carezca de palabras que describan conceptos profundos o agradables, como waldeinsamkeit, que describe el sentimiento de encontrarnos solos en el bosque. La palabra se compone de wald que significa “bosque” y de einsamkeit que quiere decir “soledad”. Y no se refiere, exactamente, a un sentimiento negativo, sino más bien a esa conexión inexplicable que tenemos con la naturaleza, un sentimiento que de una u otra manera nos hace desear estar rodeados de árboles y verdor.
En ocasiones nos entra una profunda melancolía por un lugar que no conocemos. Quienes han viajado a otros países pueden tener una sensación similar cuando quieren volver a su lugar de origen. Sin embargo, esta palabra del galés va más allá de eso. Hiraeth es una palabra que se le describe como una combinación entre nostalgia, añoranza y anhelo por un sitio, una persona o un momento de nuestras vidas que no puede ser reproducido. Es algo que no podemos volver a obtener, pero que siempre llevamos en nuestro interior y con mucho cariño. Por esta razón, cuando pensamos en ellos nos embarga una nostalgia inexplicable.
La siguiente palabra de nuestra lista es cortesía del hawaiano y se usa para describir ese momento en el que una persona, estando en un lugar que no conoce, se acerca a alguien más para pedir instrucciones sobre cómo llegar a su destino. Sin embargo, en el momento que sigue su camino, todas las instrucciones que le dieron se le olvidan. ¿Te ha pasado o conoces a alguien que le pasa mucho? Bueno, a esta situación los hawaianos le llaman akihi.
¿Te gusta leer? Entonces es muy posible que seas culpable de esta próxima palabra: tsundoku. Esta palabra japonesa se refiere a la acción de comprar un libro nuevo y apilarlo con los otros libros que tenemos sin leer. Tsundoku significa, literalmente, pila de leer y es una gran palabra para describir la biblioteca de muchas personas que aman los libros y no pueden evitar seguir comprándolos, aunque su lista de libros por leer siga creciendo con cada adición.
En Suecia tienen una tradición a la que todos podríamos acostumbrarnos. Se trata de sacar un momento en nuestros días y relajarnos con un buen café. Sin embargo, el café no es la parte más importante. A esta pausa se le conoce como fika y es un ritual en el que las personas le bajan las revoluciones a su día y socializan con personas queridas, ya sean amigos o familiares. Comúnmente, se suele acompañar este café con bocadillos dulces y es considerado uno de los conceptos más relevantes en la cultura sueca.
Resulta curioso pensar por qué en otros idiomas hay palabras que describen, de manera tan específica, acciones que en nuestro idioma no tienen un equivalente. Como dijimos al principio, cada lengua cambia la manera en que nos expresamos, y más allá de satisfacer nuestra curiosidad descubriendo nuevas palabras, podemos enriquecernos y empaparnos de otros mundos tan diferentes al nuestro. ¡Sigamos sorprendiéndonos con otras lenguas!
¿Ya conocías alguna de estas palabras? También dinos qué otra palabra crees que nos faltó. ¡Te leemos!