Las mareas oceánicas son causadas por la Luna

Curiosidades
hace 1 año

¡Último momento! ¡Mercurio es cada vez más pequeño! Bueno, solíamos pensar que nuestro planeta era el único del sistema solar con actividad tectónica, es decir, el único que libera calor debido al movimiento de las placas debajo de la corteza. Esto altera la superficie y, con el tiempo, encoge el planeta. Pero lo mismo sucede en Mercurio. Los investigadores tomaron fotos del planeta en 2016. Estas imágenes mostraban terrenos que recordaban a acantilados, conocidos como escarpas de falla. Como son relativamente pequeñas, el equipo cree que no se formaron hace mucho tiempo, lo que significa que Mercurio sigue contrayéndose, incluso 4500 millones de años después de la aparición del sistema solar.

Mercurio tiene un núcleo interno sólido y está rodeado por un núcleo externo de metal líquido. Sigue transitando un proceso de enfriamiento; de hecho, todos los planetas rocosos siguen enfriándose desde los tiempos en que nacieron. A medida que esas partes líquidas del núcleo del planeta se vuelven más sólidas, el planeta se contrae y se hace más pequeño. ¿Por qué no vemos planetas titilando como estrellas? Si estuvieras en el espacio, no verías las estrellas titilando. Pero sí puedes verlo en la Tierra debido a la atmósfera. Nuestro manto protector de aire refracta la luz de las estrellas, lo que la dispersa en zigzag. Esto es lo que percibimos como titilación. Los planetas parecen mucho más grandes que unos simples puntos de luz. Su luz también se mueve en zigzag tras chocar con la atmósfera terrestre, pero estos movimientos se anulan entre sí, y por eso vemos su luz sin variantes.

Si llevaras un bloque de plomo a Venus, se derretiría como un bloque de hielo en nuestro planeta. La temperatura de la superficie de Venus alcanza los 482 °C. Incluso cuando los investigadores envían naves espaciales a Venus, no pueden soportar el entorno por mucho tiempo. Por ejemplo, una nave aterrizó allí en 1982 y solo consiguió permanecer dos horas. Sin embargo, un equipo obtuvo las primeras imágenes en color de Venus y analizó parte del suelo del planeta. Los planetas chocan con asteroides, cometas, otros planetas y el resto de los cuerpos celestes que se mueven por el espacio, pero las galaxias también colisionan. La Vía Láctea, nuestra galaxia, está a unos 2,5 millones de años luz de Andrómeda, nuestra vecina más cercana. Y están acercándose a una velocidad de 402 000 km/h. Es inevitable: un día chocarán y todo cambiará. Dos galaxias se fusionarán en una nueva y única, y algunos planetas y estrellas no sobrevivirán. Pero según las predicciones, esto no sucederá hasta dentro de 4000 millones de años, tiempo suficiente para, bueno, hacer casi cualquier cosa...

La combinación de la gravedad de nuestro planeta y la fuerza gravitatoria de la Luna provoca cambios en las mareas oceánicas. Cuando saltas, eres arrastrado de regreso al suelo debido a la fuerza invisible que atrae las cosas entre sí, llamada... (adivina...) gravedad. ¡Bien por ti! La Luna tiene una masa 80 veces menor que la de la Tierra, pero aun así ejerce una atracción gravitatoria. Cuando nuestro planeta gira, la atracción gravitatoria de la Luna influye en la parte más cercana a la Tierra. Esto afecta a todo el planeta, pero la tierra es más densa que el agua, por lo que vemos los efectos gravitatorios de la Luna solo en el agua, y el resultado son las mareas. En el lado opuesto de nuestro planeta, el más alejado de la Luna y donde la gravedad lunar es más débil, la marea es alta porque la Luna tira del resto de la Tierra hacia sí misma.

¿A qué crees que huele el espacio? Bueno, en realidad no se puede oler, porque la nariz no funciona en el vacío. Pero los astronautas que trabajan a bordo de la EEI han dicho que notaron un aroma metálico particular en la superficie de sus trajes espaciales tras haber regresado a la nave. Lo compararon con el olor de los humos de soldadura. Otras cosas en el espacio también tienen un olor específico. Por ejemplo, hay mucho sulfuro de hidrógeno en la atmósfera de Urano, que huele a huevos podridos. Venus y Marte tienen un olor similar. La atmósfera de Mercurio es bastante escasa, por lo que no tiene mucho olor. En Júpiter, depende de la parte de la atmósfera en que te encuentres. Algunas partes tienen altos niveles de amoníaco, por lo que se huele algo similar al líquido de limpieza. Otras partes tienen un olor parecido al del huevo, pero el resto huele a almendras amargas. No querrás oler eso, créeme.

En nuestro planeta, cuando intentas fusionar dos trozos de metal, debes aplicar el calor suficiente para que el metal llegue a su punto de fusión. En el espacio es mucho más sencillo. No hace falta calor ni ninguna acción para unir dos trozos de metal para siempre. Es algo que conocemos como soldadura en frío. Ocurre cuando los trozos de metal se deslizan unos sobre otros. Tienen capas de óxido protectoras. En la Tierra, eso impide que se fusionen. Pero, en el espacio, este tipo de protección desaparece. Por eso, los electrones de una pieza de metal simplemente fluyen hacia la otra y se convierten en una sola. Hay rocas espaciales por toda la Tierra. En 1996, un geólogo encontró una roca en el desierto del Sahara. Tras estudiar su composición, los científicos se dieron cuenta de que no habían visto nada similar antes, ni siquiera en otros planetas o meteoritos. Una teoría afirma que esta roca es incluso más antigua que nuestro sistema solar. Tenía una combinación específica de elementos que probablemente era característica de las primeras nebulosas solares.

Plutón fue degradado de planeta a planeta enano en parte debido a otro planeta enano, llamado Eris. Eris fue descubierto en 2005. Tiene un tamaño similar al de Plutón, por lo que a los astrónomos les preocupaba que el número de cuerpos espaciales que orbitan alrededor del Sol, a la espera de ser descubiertos, pudiera comprometer la categoría oficial de planeta. Así que, tras haber descubierto a Eris, establecieron nuevos criterios para que un cuerpo celeste pueda ser llamado planeta. Esférico, orbitar alrededor del Sol, una órbita libre de objetos más pequeños... Esos son solo algunos de los criterios para que un cuerpo celeste sea considerado un planeta. También debe obtener una buena puntuación en un examen especial.

Hay más de 20 000 fragmentos de basura espacial (chatarra creada por el ser humano) dando vueltas alrededor de nuestro planeta. Y estos son solo los trozos más grandes que una pelota de béisbol, mientras que el número total que nuestros investigadores rastrean es mucho mayor: alrededor de 500 000. Hay millones de trozos tan pequeños que ni siquiera podemos rastrearlos. En el espacio, la chatarra puede moverse a gran velocidad, a veces a más de 28 000 km/h. Eso significa que hasta los objetos más pequeños, como un poco de pintura, pueden dañar una nave espacial operativa. Por eso, la Estación Espacial Internacional debe maniobrar con cuidado para evitar la basura espacial.

Y hay otro problema potencial aquí, llamado síndrome de Kessler. Cuando hay tanta chatarra en la órbita baja de nuestro planeta, todo choca entre sí, lo que produce más y más desechos. Es como una especie de efecto dominó espacial. Una de las posibles formas de resolverlo es con redes que empujen los objetos hacia nuestra atmósfera. Así, podríamos limpiar al menos parte de la basura espacial. Neptuno tiene una luna bastante interesante, llamada Tritón. Nos recuerda un poco a Plutón por su composición similar, pero también tiene una órbita retrógrada. Tritón es probablemente uno de los objetos helados provenientes del cinturón de Kuiper. Es probable que, en algún momento, la gravedad de Neptuno lo haya atrapado y “transformado” en su propia luna. Tritón ha estado orbitando en torno a Neptuno desde entonces, en dirección opuesta a la de su planeta anfitrión. Una de las características más interesantes de Tritón son sus géiseres que entran en erupción.

Hay agua en dos lunas de Saturno. La primera, Encélado, tiene todo un océano de agua salada. Y, a juzgar por algunas moléculas orgánicas complejas, incluso podría haber señales de formas de vida. Pero esto es solo una teoría que aún nadie puede confirmar. Titán, la otra luna, también podría tener indicios de vida. Cualquier lugar del espacio que tenga sustancias químicas con carbono y agua es un hogar potencial para algún tipo de ser vivo. ¿Cuál es el planeta más frío del sistema solar? Es probable que tu primera idea sea Neptuno, ya que es el planeta más alejado del sol. Pero en realidad es Urano. Está 20 veces más lejos del Sol que nosotros. La temperatura promedio en la cima de sus nubes (eso es lo que llamamos “temperatura de la superficie” en los gigantes gaseosos, ya que no tienen una superficie sólida) es de −193 °C, suficiente para provocarte una grave quemadura por congelación.

Los planetas que están tan alejados del sol no reciben mucho calor, por lo que parte de ese calor proviene de su núcleo. Eso es análogo al hecho de que el núcleo de nuestro planeta es más caliente que la superficie. Pero no es suficiente. Por eso, tanto Neptuno como Urano son fríos. Sin embargo, Neptuno tiene metano en su atmósfera. En la Tierra, el metano es un gas de efecto invernadero; en otras palabras, atrapa el calor como una gruesa chaqueta que te mantiene caliente. Urano tiene menos metano en su atmósfera, por lo que, a pesar de estar más lejos, es un poco más frío que Neptuno. Hablando de Urano, ¿sabías que allí una estación dura un día bastante largo? Sí, ese día equivale a 42 años.

El planeta da una sola vuelta en torno a su propio eje en 17 horas, pero su inclinación es tan pronunciada que uno u otro polo siempre apunta prácticamente hacia el Sol. Esto significa que un día en su polo norte dura 42 años terrestres, la mitad de un año uraniano. Por lo tanto, si pudieras viajar al polo norte de Urano, verías el amanecer en el cielo. Darías vueltas alrededor de él durante todo el “verano”, y después te enfrentarías a 42 años de oscuridad e “invierno”. Eh, no, gracias. Mejor me quedo aquí.

Comentarios

Recibir notificaciones
Aún no hay comentarios. ¡Puedes ser el primero!

Lecturas relacionadas