Historia épica sobre cómo una boda reveló una gran mentira familiar

Dicen que por medio de sus comidas se conoce a una cultura. Por eso cuando exploramos los platillos de Latinoamérica podemos conocer la historia de cada país. En sus ingredientes y preparación encontramos siglos de tradición y conocimiento ancestral que todavía hoy siguen deleitando nuestro paladar con sabores reconfortantes. Por eso, acá te dejamos 10 recetas de platillos de olla latinoamericanos para que explores con nosotros.
México es conocido por su riqueza cultural y por su deliciosa comida. Como ejemplo de esto tenemos el pozole, un caldo tradicional a base de maíz nixtamalizado (a grandes rasgos, se cocina el maíz con agua y cal para producir la base) que proviene de las culturas aztecas y mayas.
Si bien hay varias versiones de este platillo, el más común es el pozole rojo, que se hace típicamente con carne de cerdo y tiene un sabor fuerte, picante, y acompañado de repollo picado y rábanos.
Ingredientes:
Para la guarnición:
Preparación:
De México, pasamos a Argentina para probar un buen tazón de locro, un estofado argentino que se consume, tradicionalmente, todos los 25 de mayo para conmemorar la formación del territorio argentino como tierra independiente. Al igual que muchos otros platillos, esta es una sopa que se consume en varias partes de Suramérica, pero la versión argentina se caracteriza por tener paprika, chile en hojuelas, ajo y otras especias, así como estar acompañado de carnes como chorizo, ternera y cerdo.
Ingredientes:
Preparación:
Ahora llegamos a Centroamérica para visitar Costa Rica y probar su cocina con una deliciosa olla de carne, un platillo lleno de tradición e historia. La olla de carne se puede rastrear hasta los tiempos precolombinos, donde los pueblos indígenas de la región cocinaban un estofado con ingredientes locales, y luego de la llegada de los españoles al continente se le agregaría res y otros vegetales provenientes de España, para convertirse en el platillo que es hoy.
Ingredientes para el caldo:
Para los vegetales:
Preparación para la carne:
Para los vegetales:
El encebollado ecuatoriono es nuestra primera receta con pescado. Este platillo es parte de la herencia cultural del país y tiene sus orígenes dentro de las comunidades pesqueras, que hacían sus vidas gracias a las grandes cantidades de peces del océano Pacífico. Se convirtió en parte importante de la rutina de los pescadores, pues era la sopa que consumían al regresar de sus expediciones en el mar.
Ingredientes:
Preparación:
El kak ik es una receta guatemalteca hecha con pavo y un caldo picante. Este platillo, por supuesto, es parte de la historia de Guatemala, pues no solo su origen se remonta a los mayas, sino que también fue declarado como patrimonio cultural del país en el 2007, convirtiéndola en una de las comidas más amadas por los chapines.
Ingredientes:
Preparación para el pavo:
Para la salsa:
Para la sopa:
Como ya mencionamos antes, suele haber varias versiones de un mismo platillo en distintos países. El ajiaco, por ejemplo, se encuentra tanto en Perú como en Cuba y Colombia. En el caso de Colombia, se hace principalmente con pollo y 3 tipos de papa típica del país. Se dice que su origen se remonta a los pueblos chibchas, tribus indígenas, que preparaban un platillo a base de papas, leche y ajíes. Al llegar los españoles, se le agregó pollo y crema, creando así uno de los platillos más icónicos de Colombia.
Ingredientes:
Preparación:
Similar a Ecuador, la sopa de caracol es un caldo que retrata la importancia de la vida costera para Honduras, así como su herencia afro caribeña, combinando la comida del mar con los sabores tropicales.
Ingredientes:
Preparación:
Como la mayoría de las regiones de Latinoamérica, la gastronomía chilena también estuvo influenciada por sus poblaciones indígenas y la llegada de los españoles al territorio. La cazuela chilena, por supuesto, no es la excepción. Este es un tipo de estofado que proviene de los mapuches, quienes solían prepararla con varios tubérculos y vegetales propios de la época, además de pollo u otras aves que solían cazar. La versión con res, que exploraremos hoy, se creó después de la llegada de los españoles, quienes añadieron este tipo de carne a la preparación.
Preparación:
La sopa canja, o canja galinha, es un platillo brasileño que está influenciado por la cocina portuguesa. Este platillo, a su vez, tiene también raíces que llegan hasta China, donde se le solía consumir como desayuno o una comida reconfortante durante una enfermedad. En Brasil, se le suele preparar con un pollo entero o porciones completas del ave, y se le conoce típicamente como canja gorda.
Ingredientes:
Preparación:
El origen del chupe de camarones se remonta al imperio Inca, donde se servía un estofado a base de carne de alpaca, hierbas y papas a los soldados como parte de un ritual para alcanzar la adultez. Y como ya hemos visto anteriormente, con la llegada de los españoles fue que se creó la versión actual, ya que empezaron a extraer camarones de los ríos y los utilizaron como base para la sopa y le agregaron otros ingredientes de la península, como leche y en ocasiones queso.
Ingredientes:
Preparación:
En general, hablar de la gastronomía de un país es hablar de su historia. Cada sabor nos da un relato de identidad, celebración y resiliencia, pues en un mundo que cambia rápidamente, la presencia de estas sopas nos recuerda la importancia de nuestra cultura y raíces. Siguen siendo no solo una fuente de confort, sino también un refugio de lo auténtico.
¿Has probado alguna de estas sopas? ¿Tienes algún otro platillo que te transporta a tu infancia o a tus raíces? Cuéntanos en los comentarios y sigamos celebrando juntos los sabores que nos definen.