10 Importantes preguntas que la ciencia no puede responder (resulta que la vida no surgió en el océano)
Hoy, en la era del rápido desarrollo tecnológico, sin importar en qué pensemos, nos parece que la ciencia ya conoce la respuesta. Sin embargo, no es siempre el caso: los científicos no solo no pueden responder muchas de las preguntas existentes, sino que también, constantemente, descubren nuevos datos que refutan las teorías e hipótesis anteriores.
Genial.guru trata de seguir las noticias del mundo de la ciencia, por lo que decidimos compartir contigo las últimas investigaciones realizadas por los científicos en un intento de encontrar pruebas a una serie de suposiciones.
1. ¿Es real la realidad?
Desde el comienzo de su existencia, la humanidad ha estado tratando de comprender la verdadera naturaleza de las cosas que nos rodean. Dado que la tecnología y la ciencia se están desarrollando rápidamente en nuestra era, este tema ha adquirido una expresión más concreta: ¿puede nuestra realidad ser solo una simulación virtual? Hay muchas hipótesis sobre este tema, y el conocido astrofísico Neil Degrasse Tyson decidió organizar sobre este tema un debate entre los científicos. El video del mismo se puede ver aquí.
Por el momento, hay argumentos, tanto a favor como en contra, sobre la afirmación de que la realidad es una simulación. Nick Bostrom propuso 3 versiones de la existencia de la humanidad (como prueba de la simulación):
- las civilizaciones se extinguen antes de alcanzar la etapa posthumana donde puedan superar las capacidades biológicas humanas con la ayuda de las invenciones tecnologicas y construir modelos de conciencia artificiales
- las civilizaciones que alcanzan el nivel en el que pueden modelar a voluntad la realidad artificial, por alguna razón no están interesadas en hacerlo
- si los párrafos anteriores son incorrectos, entonces casi no hay duda de que vivimos en una simulación virtual
Pero el filósofo Riccardo Manzotti expuso sus contraargumentos a esta hipótesis:
- una simulación siempre presupone objetos del mundo material que existen en la realidad
- una simulación indistinguible de la realidad deja de ser una simulación
- cualquier simulación necesita de un observador. Una simulación es inseparable de la conciencia que la percibe
Esta pregunta sigue abierta, y tú decides si considerar que la realidad es una simulación o no.
2. ¿De dónde viene la conciencia?
Cada uno de nosotros al menos una vez en su vida ha pensado: ¿por qué yo soy yo? ¿Cómo me vuelvo consciente de serlo? En psicología, esto se llama autoconciencia. Entonces, ¿qué es la conciencia: nuestro cerebro, una parte de él o algo más? El neurocientífico Christof Koch y su equipo de investigadores creen que han logrado un avance en la comprensión de este problema. Llegaron a la conclusión de que la conciencia puede ser generada por el claustro, una sustancia especial del cerebro. Los resultados del estudio fueron presentados en la revista Nature. Sin embargo, muchos científicos no están de acuerdo con las conclusiones de Koch y todavía es demasiado pronto para decir que la fuente de la conciencia ha sido encontrada.
Muchos científicos creen que la conciencia es un conjunto de las funciones cerebrales y la psique humana. Cierta conexión de los caminos neuronales le permite a una persona percibir el mundo circundante y evaluarlo. Y el carácter de una persona, que se forma dependiendo de la educación y de los factores ambientales (las posibilidades financieras, los antecedentes emocionales en la familia, etc.), hace que la percepción del mundo sea única para cada uno de nosotros. Pero por el momento no hay una hipótesis confirmada sobre lo que es la conciencia como tal. Ni tampoco comprensión sobre qué áreas del cerebro son responsables de su formación y funcionamiento.
3. ¿Qué nos espera después de la muerte?
Cada uno de nosotros, tarde o temprano, se pregunta: ¿qué sucederá cuando muera? Hace poco, los neurocientíficos hicieron un descubrimiento que brinda la oportunidad de responder a esta antigua pregunta desde la posición de la ciencia. Obtuvieron resultados interesantes durante los experimentos que realizaron con personas que estaban a punto de morir: los científicos registraron una fuertísima actividad eléctrica en el cerebro en cada uno de los sujetos después del paro cardíaco y del cese del suministro de oxígeno al cerebro. Por supuesto que esto tiene una explicación: a causa de la falta de oxígeno, las neuronas pierden su capacidad de mantener el potencial eléctrico y se descargan, emitiendo una avalancha de impulsos eléctricos.
Pero es posible que estos resultados, y la declaración del profesor Stuart Hameroff del Departamento de Anestesiología y Psicología de la Universidad de Arizona, nos brinden la oportunidad de responder a esta pregunta en un futuro cercano. La esencia de su declaración radica en que la conciencia de una persona no desaparece sin dejar rastro después de su muerte. Es literalmente absorbida por la estructura del universo: supuestamente el mecanismo para realizar este proceso está integrado en nuestro sistema nervioso.
4. ¿Existe Dios?
Muchos creen que esta pregunta es una cuestión de fe. Pero, ¿qué piensan sobre el tema los científicos? El científico británico Martin John Rees ha declarado oficialmente que los últimos descubrimientos científicos lo han llevado a reflexionar sobre el hecho de que habría que abandonar una cosmovisión atea. Rees explica su posición de esta manera: Dios existe, solo así se puede explicar la aparición del primer sistema de reproducción.
Hasta la fecha, a pesar de numerosos descubrimientos, la ciencia no ha sido capaz de descifrar las particularidades de las moléculas en el ADN: este complejo mecanismo contiene tanta información que simplemente no pudo haber surgido de la nada. Y desde la perspectiva de la teoría de la evolución y de la jerarquía de la inteligencia de los seres vivos, después de nosotros debería haber una próxima etapa de la inteligencia: un dios, un creador, un arquitecto, un gran programador, que pudiera pensar y ejecutar su proyecto, nuestro universo.
5. ¿Existen los fantasmas?
A muchos de nosotros nos gustan las historias místicas: nos dan una descarga de adrenalina y traen a nuestras vidas una fracción de lo inexplicable. Pero, ¿los fantasmas son reales? Los científicos aún no han encontrado ninguna evidencia que pruebe la existencia de los fantasmas, y explican todas las historias y los eventos místicos por diferentes mecanismos psicosomáticos y neurobiológicos: nuestra conciencia a veces nos engaña sobre lo que vemos y sentimos.
6. ¿Podemos despertar en 200 años en el futuro?
Probablemente, cada uno de nosotros haya pensado en la muerte y en cómo evitarla o, al menos, posponerla. La realidad es que es poco probable que sobrevivamos hasta el momento en que algo así sea factible en la práctica. ¿Pero no habrá alguna manera de “adelantar” el tiempo unos 50 o 200 años entrando, por ejemplo, en un estado de animación suspendida, o, como se dice ahora, en el sueño criogénico, y despertar cuando el “suero de la inmortalidad” ya haya sido inventado?
Por desgracia, no. Los científicos aún no han encontrado una manera de congelar el cuerpo humano de forma que todo el líquido que está en nuestras células no las rompa después de la congelación. Por supuesto que los científicos están tratando de comprender y resolver el problema, pero hasta el momento la única solución posible sería la modificación genética de nuestro cuerpo, que incluiría las características de la fisiología de los reptiles y los anfibios, que pueden caer en un estado de animación suspendida (a través de la congelación natural del cuerpo) sin dañar su organismo. Si la ingeniería genética lo logra, entonces nuestros cuerpos sí podrán ser congelados.
7. ¿Cuándo y cómo se formó la Luna?
Una nueva hipótesis de la formación de la Luna dice que el satélite de la Tierra se formó dentro de una synestia: una nube de gas y roca fundida. Esta hipótesis fue desarrollada por los científicos de las universidades de California y de Harvard, en base a los resultados de la modelización teórica. La existencia de la synestia como una nueva especie de cuerpos planetarios fue sugerida en 2017 por los físicos estadounidenses Simon Lock y Sarah Stewart.
“En el nuevo trabajo se explican las características de la luna, que eran difíciles de comprender con las ideas modernas. Químicamente, la luna es casi igual a la Tierra, pero con algunas diferencias. Este es el primer modelo que puede ajustarse al modelo de la composición de la luna”, dijo Sarah Stewart, profesora de ciencias planetarias en la Universidad de California en Davis. Los científicos suponen que los planetas pueden existir en forma de synestia durante varios cientos de años, después de lo que comienzan a adoptar una forma esférica; pero también pueden formarse otros cuerpos celestes en su interior.
8. ¿Cómo comenzó la vida en la Tierra?
Los científicos siguen discutiendo acerca de cómo se originó la vida en la Tierra, porque las 3 teorías principales sobre este tema no se pueden combinar en una sola. Pero Armen Mulkidjanian sugirió una alternativa: ¿y si la vida nació en el agua, pero no en el océano, sino en tierra, en un estanque volcánico? Mulkidjanian reflexionó sobre la composición química de las células y, en particular, en las sustancias que las mismas aceptan y cuáles rechazan. Resultó que las células de cualquier organismo contienen una gran cantidad de fosfato de potasio y otros metales, con la excepción del sodio.
Esto elimina inmediatamente al océano de la lista de las posibles “cunas de la vida”: en las células vivas hay mucho más fosfato de potasio y mucho menos sodio que en el océano. Las fuentes geotérmicas cercanas a los volcanes son más adecuadas para este rol, por ejemplo las de las regiones volcánicamente activas, como Yellowstone. Estos estanques contienen la misma mezcla de metales que las células.
El debate, al parecer, no se detendrá pronto, y los científicos no llegarán a una sola opinión de inmediato. La decisión final se tomará sobre la base de los experimentos con reacciones químicas y protocélulas. Esto significa que por primera vez en la historia estamos al borde de la explicación más completa de cómo comenzó la vida en la Tierra.
9. ¿Es posible la superpoblación de la Tierra?
La cuestión de si corremos o no el riesgo de la superpoblación aparece seguido en las noticias. Pero, ¿qué tan comparable es esta información con los indicadores reales? Muchos cálculos de los científicos muestran que para el año 2050, la población mundial podría crecer hasta 13 mil millones de personas. Sin embargo, actualmente toda la población de nuestro planeta ocupa solo alrededor del 5 % de su superficie. Si reunimos a todas las personas en Australia, cada una podrá disponer de aproximadamente 1 000 m2. Según los cálculos del físico rumano, Viorel Badescu, la población máxima posible de la Tierra es de alrededor 1,3 billones de personas.
Parecería una noticia muy reconfortante, pero ahora el mundo está preocupado por otra pregunta: ¿por cuánto tiempo tendremos suficientes recursos para todos? Se estima que ya a partir de agosto de 2018 empezamos a utilizar los recursos “a crédito”: hemos logrado agotar muchos de los recursos naturales antes de que pudieran restaurarse. Aquí los puntos de vista de los científicos se dividen: o el uso de los recursos disminuirá con cada año que pase, lo que nos amenaza con el hambre y las guerras por los recursos, o hay que aprender a encontrar y usar los recursos en los lugares del planeta no utilizados previamente para este propósito. Y hay que hacerlo hoy, de lo contrario el futuro que nos espera no será muy agradable.
10. ¿Qué haría un cuerpo humano sin un cerebro?
Existe una enfermedad llamada anencefalia: cuando un niño nace sin cerebro. Esta desviación es muy rara, y es aún más raro que el feto con esta anomalía se desarrolle en el útero normalmente antes de nacer. La única persona que vivió hasta los 2 años sin un cerebro fue la niña Baby K. ¿Pero cómo vivía ella sin cerebro?
Además del cerebro, también tenemos la médula espinal y la oblonga, que son las responsables de las funciones vitales de nuestro cuerpo, como la respiración, la circulación sanguínea y los reflejos. Es debido a esto que el cuerpo continúa funcionando dentro de los límites de la norma. Pero con la ausencia total del cerebro, desaparece la consciencia del yo de una persona como tal: es incapaz de pensar, evaluar y analizar.
Bono: ¿qué dice esta ilusión sobre tu cerebro?
Este efecto del movimiento se debe al hecho de que nuestro cerebro no siempre descifra y transmite correctamente las señales provenientes de los ojos. Muchas veces, el cerebro también nos engaña: nos hace pensar que vemos lo que queremos o lo que estamos acostumbrados a ver, y no lo que es en realidad. Esta clase de engaño puede ser causada por el efecto de la percepción, dependiendo de cómo percibas la información visualmente. Cuando miramos un fragmento de una imagen y cuando tratamos de verla completa, el cerebro transmite la información entrante de maneras diferentes, lo que causa una discrepancia entre la percepción de una parte y de un todo. Las personas con lesiones cerebrales, o algunas desviaciones, pueden no ver movimiento en esta imagen, o percibir esta ilusión de una manera diferente.
Como podemos ver, la ciencia nunca duerme, y constantemente trata de encontrar respuestas a preguntas en apariencia filosóficas. ¿Y qué opinas tú? ¿La realidad es una simulación virtual? Comparte tus impresiones y tus hipótesis en los comentarios.